jueves, 7 de junio de 2012

INTERESANTE CLASIFICACIÓN

World Wildlife Fund (WWF), Zoological Society of London, Global Footprint Network y la Agencia Espacial Europea (ESA) han presentado el informe Planeta Vivo 2012 en el que evidencian la enormidad del impacto del consumo de recursos naturales sobre la salud de la Tierra.

En este sentido, el informe recoge una clasificación de los países con mayor huella ecológica (o mayor deuda ambiental) medida en hag (hectárea global) de consumo por persona.

El primero (peor) de la lista, con gran diferencia, es Qatar, con un valor de 11,68 para ese parámetro (si todo el mundo consumiera como un qatarí, se necesitarían los recursos de siete planetas como el nuestro). Le siguen en esta lista negra Kuwait (9,72 hag/hab.), Emiratos Árabes Unidos (8,44), Dinamarca (8,25, ¡sorpresa!) y Estados Unidos (7,19). España se sitúa en el puesto nº 25.

En el mundo se "celebra" desde hace varios años el Earth Overshoot Day, día en que la demanda de recursos por parte de la humanidad acumulada desde comienzos de cada año excede la capacidad del planeta para regenerarlos y absorber desechos en ese año. En 2011 llegó el 27 de Septiembre.

lunes, 4 de junio de 2012

ALEMANIA, ¡QUÉ PASADA!

El ritmo de instalación de generación fotovoltaica en Alemania parece imparable y estado dando lugar a continuos récords en cuanto a potencia instalada y energía generada. El más reciente es el registrado el pasado viernes 25 de Mayo cuando las plantas de energía solar fotovoltaica alemanas alcanzaron un máximo (mundial) de producción de 22 GWh, energía equivalente a la producida por 20 centrales nucleares a plena capacidad.

Esta energía sirvió para cubrir prácticamente el 50% de las necesidades energéticas totales del país en esa jornada con lo que se demuestra una vez más que uno de los países más industrializados del mundo puede generar un tercio de la energía que necesita un día laborable (la tarde del viernes), y, por supuesto, casi la mitad de la del sábado, cuando las empresas y oficinas permanecen cerradas, por medios de generación de origen renovable.

“Esto demuestra que Alemania es capaz de satisfacer una gran parte de sus necesidades eléctricas gracias a la energía solar”, comentó el Director del Instituto de la Industria de Energías Renovables, Norbert Allnoch, y “… también muestra que se puede hacer con un menor número de plantas eléctricas que quemen carbón, que quemen gas y de centrales nucleares”.

Es así algo más que una pena que otros gobernantes (y no quiero mirar a nadie) a nivel mundial, en algún caso de países con más radiación solar que Alemania, no compartan esta opinión ya que pierden la oportunidad de invertir en negocios con futuro, generando empleo, y tratar de una manera más amigable al planeta.

RÉCORD DE LA DENOSTADA FV

La electricidad producida por los tan criticados y subvencionados sistemas fotovoltaicos en España aumentó en Mayo de 2012 hasta alcanzar el 4,5% del total de la generación, es decir, más de 953 GWh, superando así su mejor registro anterior (4%, en Julio de 2011), cuando Red Eléctrica de España distinguió en sus estadísticas entre la electricidad de origen fotovoltaico y térmico.

Estas cifras colaboraron apreciablemente en que el total de la generación de origen renovable supusiera en ese mes un 37% del total de la energía eléctrica producida (34,6% en Mayo de 2011). La generación eólica elevó su producción hasta los 3.750 GWh, con un aumento del 20,9% respecto al mismo período del año anterior, asumiendo el 17,7% de la producción total.

No son malas cifras para el sector de las renovables, a pesar de la política dictada desde el Gobierno (¿o desde el lobby eléctrico?) en los últimos tiempos. La Comisión Europea ha informado recientemente de que  el sector eléctrico español es visto como injusto, poco sostenible y perjudicial para el medio ambiente y ha presentado un diagnóstico que da toda la razón a los que defienden las renovables: critica el parón de las energías limpias y las subvenciones a energías sucias (carbón) y señala que los consumidores pagan en exceso a las nucleares y a las grandes centrales hidráulicas, instalaciones ya amortizadas.

La Comisión da además en el clavo cuando concluye que el sistema de tarificación de la electricidad en España es ineficiente y presenta un nivel de competencia insuficiente que ha contribuido a la constitución del déficit tarifario.

Vamos, lo que venimos cantando desde hace tiempo en España, sin mucho éxito, todo hay que decirlo.

jueves, 24 de mayo de 2012

WORLD ENERGY OUTLOOK 2011

La Agencia Internacional de la Energía, en la presentación de la edición 2011 de su World Energy Outlook (WEO), alertó una vez más sobre la necesidad de un cambio drástico de políticas energéticas si no se quiere caer en el bloqueo de un sistema inseguro e ineficiente basado en los combustibles fósiles. Es la hora de actuar pero "la ventana de la oportunidad se está cerrando".

En las próximas décadas es necesario afrontar el inevitable incremento de necesidades energéticas provocado en numeroso países por su mayor prosperidad y el crecimiento de la población. Y es preciso hacerlo sin confiar la solución a los mismos sistemas inseguros e insostenibles mayoritariamente utilizados hasta la fecha.

"Los Gobiernos deben introducir medidas más potentes para dirigir la inversión hacia tecnologías eficientes y limpias". Y hechos como el accidente de Fukushima y las revueltas sociales en países de Oriente Próxiumo y el Norte de África no hacen sino incrementar la urgencia y la escala del problema.

En el informe se dice, entre lotras muchas cosas, que "retrasar la acción es una falsa economía": Por cada dólar de inversión en tecnologías limpias evitado en el sector energético antes de 2020, serán necesarios, con posterioridad, 4,30 dólares adicionales para compensar el incremento de emisiones.

Y, mientras tanto, en España, bailando otro son completamente distinto.

LA CARRERA DE LA ENERGÍA LIMPIA

Acabo de bajarme de la web del Pew Environment Group su informe anual titulado "Who's winning the clean energy race" (Edición 2011) que destaco aquí por el gran número de datos de interés que ofrece.

En su Resumen Ejecutivo se puede leer que, a pesar de los vaivenes sufridos en este campo un año más, desde el punto de vista de los consumidores ha sido un año positivo por el efecto registrado de disminución de precios e introducción de nuevas opciones energéticas en un mercado dominado por tecnologías obsoletas. La inversión total alcanzó los 263.000 millones de dólares (incremento del 6,5%) y, excluyendo inversiones de I+D, multiplica por seis la registrada en 2004, es decir, sólo hace 7 años.

Resulta especialmente espectacular el incremento de la inversión en el sector solar de los países del G-20 (128 kM$, +44%), con lo que se compensa el declive de los sectores eólico y de eficiencia energética.

Os recomiendo su lectura y/o revisión.

jueves, 19 de abril de 2012

ASCENSORES

Siguiendo la traza de las inmensas posibilidades existentes para ahorrar energía y/o hacer más eficiente su consumo, acabo de tropezar con un artículo de Ana Marco - Investigadora Asociada de ECODES en el que se plantea lo aberrante que resulta que, en general, los ascensores mantengan las luces de la cabina encendidas permanentemente, se usen o no. Lo lógico sería disponer de alumbrado para no tener que subir a oscuras pero sólo cuando hay pasajeros "a bordo" (apenas 6 horas por día).

Pues bien, si resulta que la mayor parte de los ascensores utilizan fluorescentes y que las lámparas permanecen encendidas durante 24 h y 365 días al año, nos encontramos con que el millón de aparatos instalados en España consumen en exceso aproximadamente ¡¡cuatrocientos millones de kWh cada año!!, o sea, el consumo medio en electricidad de más de 100.000 hogares españoles.

Un simple detector de presencia como el que se utiliza habitualmente en baños o pasillos de los locales públicos más la sustitución de los fluorescentes por lámparas tipo LED, que apenas consumen, podrían conducir a un resultado óptimo.

Parece una bobada pero resulta que finalmente no lo es. Una muestra más de derroche de energía.

jueves, 29 de marzo de 2012

JAPÓN: NUCLEAR CASI A CERO

Casi concluyendo el proceso establecido tras el accidente de la planta de Fukushima, Tokyo Electric Power (Tepco) paró el pasado lunes el penúltimo de los 54 que conforman su parque de generación, el de la central nuclear de Kashiwazaki-Kariwa, de manera que ya sólo queda una unidad activa de las propias de esta Compañía (el reactor de Tomari, en la isla de Hokkaido, que parará también en Mayo próximo para su necesaria verificación)

Tepco es la principal empresa de suministro eléctrico de Tokio y, antes del accidente, generaba en torno al 30% de la energía suministrada con el conjunto de sus plantas nucleares.

Todo esto es consecuencia de las decisiones tomadas por el Gobierno nipón en el sentido de someter a todos los reactores nucleares a nuevas pruebas de resistencia para poder obtener el visto bueno de las administraciones locales y tratar así de evitar catástrofes similares.

Mientras tanto, el Gobierno mantiene la actividad energética de sus plantas térmicas retomada el pasado año.

PARA INCRÉDULOS

Ciertamente impactante. Ver video en YouTube.

TIEMPOS DE CAMBIO

El "ambiente" en Inglaterra se ha puesto muy en contra de las seis grandes (Big Six) compañíuas energéticas y no es difícil entender por qué. La gente está harta de precios inmorales, tarifas complicadas, servicio al cliente desastroso y falta de invesión en nuevas fuentes de energía. Cómo será que hasta el Gobierno está pidiendo a la población que dejen a los Big Six.

Es tiempo de cambiar. Todos necesitamos abandonar el pasado de las fuentes fósiles y pasar al futuro de las renovables.

El poder del pueblo puede traer el cambio al sector energético.

¿Os suena la música? Pues pongamos la letra en español.

(Ver http://www.youtube.com/watch?v=ggg3C87UVCY y/o http://www.ecotricity.co.uk/dump-big-six)

jueves, 15 de marzo de 2012

BALANCE ELÉCTRICO 2011 EN ESPAÑA

Por si os hace falta tener estos datos a mano (información publicada en el nº 23 de la revista Entrelíneas de REE)

SE PIERDE UN TERCIO DE LA ENERGÍA UTILIZADA

(Extracto del artículo publicado en el blog Ecolaboratorio)

Ingenieros de la Universidad Pontificia Comillas han elaborado el informe 2011 de la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad, organismo dependiente de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI) y constituido en 2002 mediante Acuerdo Marco de Colaboración entre BP España y la Universidad Pontificia Comillas Madrid para promover estudios, acciones formativas y de divulgación de modelos de3 desarrollo sostenibles.

En este informe se refleja mediante varios diagramas de Sankey una clara visión de lo que ocurre con la energía en España.

Este primer diagrama, uno de los más representativos del informe, intenta dar una imagen completa de todo el sistema energético del país, reproduciendo los flujos de los distintos tipos de energía utilizados. En la parte izquierda se representa la energía que entra en el sistema antes de pasar por procesos de transformación: petróleo (de color marrón), gas natural (gris), carbón (negro), energía nuclear (amarillo) y renovables (verde, azul claro, azul oscuro…). Y en la parte derecha se muestra cómo se consume al final esa energía.

En cuanto a la energía entrante en el sistema, queda clara la gran predominancia del petróleo (45,9%). Si además se tiene en cuenta la línea discontinúa que representa la frontera de España, se aprecia de forma muy visual como el 82,7% de toda la energía primaria viene de fuera. Prácticamente toda, salvo las renovables y una parte de carbón. Nada nuevo, aunque a menudo parece olvidarse.

En el lado contrario del diagrama, en la parte derecha, se observa cómo un 26% de la energía se usa para transporte, un 15,8% para la industria y un 20,1% para el resto de usos (terciario, residencial…). De lo que falta, una pequeña parte se exporta, otra forma parte de los autoconsumos, pero la mayoría, un 29,1% del total, simplemente se pierde por el camino, en los procesos de transformación y redes de transporte en gran medida y de forma especial en las centrales en las que se transforman combustibles en electricidad.

Y eso que este cálculo comprende sólo hasta que la energía final es servida para ser consumida, es decir, hasta que llega al enchufe de una casa o hasta el surtidor de una gasolinera. Si se siguiese con el análisis más allá, las pérdidas serían todavía superiores, pues habría que tener en cuenta que los coches de motor de explosión van a aprovechar sólo un 20% de la energía que consumen y también las pérdidas en las calderas de las industrias.

Y aún faltaría considerar la energía que se derrocha o la que se usa de forma ineficiente: uso de coche para distancias que pueden hacerse andando, luces encendidas en habitaciones vacías, etc.

En otros diagramas del informe, que os invito a revisar, se representan el CO2 generado por el sistema energético del país, los flujos económicos del sector energético (muy interesantes), etc.

viernes, 9 de marzo de 2012

ENERGÍA SOSTENIBLE PARA TODOS


"Energía Sostenible para Todos" es una iniciativa de Naciones Unidas para promover acciones concretas que conduzcan al logro en 2030 de los objetivos planteados por su Secretario General:
* Acceso universal a serviciuos energéticos modernos
* Duplicar los ratios de mejora de la eficiencia energética
* Duplicar la participación de las energías renovables en el mix

La iniciativa requiere de todas las partes implicadas (stakeholders: Gobiernos, empresas, sector financiero, sociedad civil) ) compromisos medibles sobre acciones firmes orientadas a la consecución de estos fines.

Como hecho particular, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 2012 Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos ofreciendo una valiosa oportunidad para profundizar la toma de conciencia sobre la importancia de incrementar el acceso sostenible a la energía, la eficiencia energética y la energía renovable en el ámbito local, nacional, regional e internacional.

Los servicios energéticos tienen un profundo efecto en la economía global, la productividad, la salud, la educación, el cambio climático, la seguridad alimentaria e hídrica y los servicios de comunicación. La falta de acceso a la energía no contaminante, asequible y fiable obstaculiza el desarrollo social y económico y constituye un obstáculo importante para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Y, mientras tanto, en España mirando para otro lado.

EL PRECIO DE LA INCOMPETENCIA

Muy buen artículo, con el mismo título, de Jesús Mota en las páginas de opinión de El País, aunque obviamente tengamos que disentir en algún punto de sus reflexiones.

Os apunto a continuación los párrafos de entrada para azuzar vuestro interés:

El déficit de la tarifa eléctrica, camino de los 60.000 millones a finales de la década, no puede cargarse sobre los consumidores. No son responsables del disparate financiero y la luz está ya entre las más caras de Europa.

Después de diez años de malas decisiones políticas y peores soluciones técnicas, el déficit de la tarifa eléctrica (diferencia entre los derechos reconocidos a las compañías y los ingresos recibidos a través del recibo según las tarifas que fija el Gobierno) va camino de convertirse en el problema financiero más peligroso del país. En este disparate han participado activamente, rivalizando en incompetencia, gobiernos populares y socialistas.


Y ahora algunos comentarios de mi cosecha aprovechando la inercia de este artículo.

Aunque es muy probable que los consumidores sean los grandes paganos del déficit tarifario (a los políticos es imposible meterles mano en este punto, como casi en ninguno), de entrada no pueden ser ellos quienes asuman la parte del león por múltiples razones: falta de información sobre el problema, inexistencia de mercado libre del que pudieren beneficiarse, falta de incentivos al ahorro, posición ventajista de muchos grandes operadores energéticos, subvenciones políticas a generación no renovable, etc. En resumen, han sido vilmente manipulados por los poderes, como usuarios y como ciudadanos.

Las empresas empiezan probablemente a temblar (¡¡que tiemblen!!) porque se han ido apuntando derechos en sus balances que muchos analistas empiezan a poner en seria duda, con el consiguiente efecto en cuanto a dificultades de sostenibilidad financiera. Presionan al Gobierno para que tome decisiones urgentes pero éstas deben dejar ya de favoreceles sólo a ellas.

La imposición de una tasa (o la fórmula que sea con el mismo efecto) a las generaciones nuclear y la hidroeléctrica debe ser inmediata para cortar de una vez los beneficios espurios de estas instalaciones, amortizadas con creces, que están abusando del actual sistema de precios marginalista, marcado, entre otros factores, por el de oferta de los ciclos combinados y éste a su vez por el precio del barril de petróleo.

Para terminar, no secundo la idea de que el mercado eléctrico "se beneficia" de unas subvenciones a las energías renovables que están entre las más altas del mundo. Hay muchos análisis que permiten desmontarlo de raíz y, en todo caso, no es éste el mayor problema de nuestro modelo energético. Y lo de la imperativa moratoria termosolar es también más que discutible.

jueves, 8 de marzo de 2012

OTRO RÉCORD EN FEBRERO

Mal que les pese a muchos, la eólica sigue confirmando su potencial en España y, en el pasado mes de Febrero, ha batido su récord de producción mensual hasta alcanzar los 4.890 gigawatios-hora (GWh). Según datos provisionales de REE, fue la tercera tecnología del sistema, tras el carbón y la nuclear y la cobertura de la demanda con eólica alcanzó el 21,7%.

La eólica en España, la que da empleo a más de 30.000 personas, exporta tecnología por más de 2.000 millones de euros anuales, y evita importaciones de combustibles fósiles por cerca de 2.000 millones, la que contribuye así a frenar el déficit por cuenta corriente, la que aporta tres euros a la economía por cada euro que percibe en incentivos, es la víctima propiciatoria de los que se han confabulado para poner coto a la parte de su negocio que veían cada vez en mayor peligro.

Este récord de generación eólica se produce además en un momento en que el precio del barril de crudo Brent roza máximos históricos (hay que tener en buena consideración que, por ejemplo, un aerogenerador español de dos megawatios genera la energía equivalente a 7.000 barriles de petróleo en un año). Por otro lado, la eólica evitó la emisión de 1,8 millones de toneladas de CO2 en Febrero, el equivalente a plantar 900.000 árboles.

Son números ciertamente apabullantes, ¿no? ¡Ah! Y debemos apuntar también que, en las dos primeras semanas del mes el coste medio del mercado de electricidad español fue de 51 euros por megawatio-hora mientras que en Francia fue de 105.

LA DESGRACIA DEL GAS NO CONVENCIONAL

En los últimos meses estamos asistiendo a "movimientos" muy extendidos orientados a descubrir nuevas ubicaciones para la explotación petrolífera y gasista en todo el mundo, incluido nuestro país.

Estamos todos de acuerdo en que el problema de las reservas de petróleo, gas o de cualquier mineral tiene una dimensión básicamente económica en el sentido de que se considera reserva real sólo lo que en cada momento puede extraerse a un coste inferior al precio de venta, de manera que, cuando se abaratan las técnicas de extracción, pueden entrar en consideración yacimientos que hasta ese momento se consideraban demasiado caros para poder ser explotados. Como esta dinámica es casi imparable, el desarrollo y el apoyo a las tecnologías más limpias no puede estar supeditado a las reservas fósiles de nuestro planeta sino al riesgo de alcanzar una situación medioambientalmente catastrófica si lo quemamos todo.

Bueno, pues esto es lo que está pasando ahora en el mundo con la aparición del llamado gas no convencional. No se trata de un hidrocarburo con características nuevas sino que la novedad está en las las técnicas (no convencionales) que se utilizan para extraerlo; esta definición engloba al shale gas (gas de esquisto), al tight gas (gas que se extrae de arenas compactas) y al coal bed methane (metano del manto de carbón).

Las técnicas novedosas en cuestión son fundamentalmente dos unidas: la perforación profunda en horizontal y el llamado fracking (inyección de agua, arena y productos químicos a alta presión para fracturar las rocas madre en las que está contenido el hidrocarburo). No existe aún suficiente regulación (nacional o europea) y lo que sí está muy en cuestión son las posibles consecuencias de estas explotaciones para el medio ambiente.

Mientras tanto, nadie (¿verdad, Patxi López?) debería cantar victoria cuando se anuncie la posibilidad de explotar alguno de los pozos abiertos  como solución a los problemas energéticos de un territorio.

SOSTENIBILIDAD INSOSTENIBLE

miércoles, 7 de marzo de 2012

¿SÓLO PARA ESCOLARES?

En uno de mis frecuentes toques pro-Medio Ambiente, os presento aquí el último aullido en medios de transporte escolar. Se trata de una bicicleta de ¡12 plazas!, construida (cómo no) por un holandés (Thomas Tolkamp), en la línea de la extensión casi total de la utilización de este tipo de vehículo para resolver las necesidades de movilidad de las personas.

En Holanda, casi la mitad de los trabajadores se desplazan a su lugar de trabajo en bicicleta y, con este invento, son los escolares los que pueden tener también su dosis diaria de ejercicio físico ... y diversión. La tecnología utilizada es de lo más simple, el montaje tiene algo de revolucionario y con el toque amarillo del conjunto se asimila un poco más al típico autobús escolar de las películas americanas.

La bicicleta-bus ecológica, vendida por De Cafe Racer, incluye ocho pares de pedales para los niños, una plaza para un conductor adulto y un banco de tres plazas para que algunos niños puedan disfrutar del viaje sin mover ni un músculo. La velocidad media del aparato supera los 15 km/h y pueden incorporarse un motor para compensar momentos de fatiga o de perfil más complicado en la ruta, una cubierta para la lluvia e incluso un reproductor musical.

Y me pregunto ¿por qué limitar esto a escolares?

lunes, 5 de marzo de 2012

HAY SITIO PA'´TÓS

Como no hay dos sin tres (Felipe González en Gas Natural Fenosa y José Mª Aznar en Endesa), llega ahora el turno de agradecer los servicios prestados y resulta que la ex ministra socialista de Economía, Elena Salgado, ficha como consejera de una filial de Endesa. El caso deberá obtener el visto bueno del actual Gobierno (aún no han transcurrido los dos años que marca la Ley de Incompatibilidades) pero será raro que no reciba el correspondiente plácet.

Y es que estos tres casos no son, desde luego, una excepción en las procelosas aguas de las grandes empresas españolas y de los políticos que navegan por ellas. Pero es que ha sido en el sector energético donde se han prodigado especialmente estos fichajes.

(Los expresidentes del Gobierno de España perciben 82.000 euros del Estado al año en concepto de asignación vitalicia, aunque sus actividades privadas no contravienen el régimen de incompatibilidades)

Además de los casos citados, y a título de ejemplos, Pedro Solbes se sienta en el consejo de administración de la italiana Enel (mismo grupo empresarial que Endesa) y es consejero del banco británico Barclays, Miquel Roca  es también vocal del consejo de administración de Endesa, Miguel Boyer ocupa un sillón de consejero en Red Eléctrica, empresa en la que coincide con José Folgado (quien fuera secretario de Estado en el Ejecutivo de Aznar) y María de los Ángeles Amador (ex ministra de Sanidad y Consumo), Luis Carlos Croissier está presente en el consejo de Repsol (fue ministro de Industria y Energía con Felipe González), Narcís Serra fue consejero de Gas Natural hasta el pasado mes de diciembre, etc.

¿A quién quieren engañar todos ellos?

SOBRE LA MORATORIA

Se puede afirmar sin temor a equivocarnos que las cosas no han cambiado en el mundo de las renovables en España (si es que no han ido incluso a peor) en este mes ya transcurrido desde que el Gobierno del PP le dio la puntilla (temporalmente, dicen: que se lo pregunten al toro) al sector tecnológicamente más boyante en nuestro país con su RDL 1/2012.

No fue una sorpresa porque desde el partido del Gobierno, ya antes de las elecciones que les encumbraron, iban dejándose caer mensajes inequívocos de que algo iba a pasar en el sentido de detener el progreso y favorecer al lobby eléctrico. Se les llenaba la boca con expresiones relativas a su apoyo al desarrollo de las energías renovables y a la preservación del Medio Ambiente pero, en la práctica, les ha costado muy poco cortar por lo sano y mostrar su verdadero rostro, opuesto a contribuir al modelo energético sostenible que debería buscar España.

La necesidad de reducir el déficit tarifario no es más que una excusa de mal pagador. Hay que eliminarlo, por supuesto, pero eso no se consigue en absoluto haciendo desaparecer las primas a las renovables y no actuando sobre el resto de factores que inciden sobre aquél (tarifa eléctrica, subvenciones a las convencionales, costes reconocidos a las mismas, beneficios escandalosos de nucleares e hidroeléctricas, etc.). Y del lío organizado por mezclar déficit tarifario y déficit público más vale no hablar, salvo para confirmar la ignorancia de nuestros gobernantes en la materia.

Ahora bien, reconozcamos en parte nuestras culpas por haber dado lugar a un número importante de errores en el desarrollo del sector en España. Instalación frenética de plantas fotovoltaicas en 2008 (aprovechando los errores de la regulación), desarrollo masivo de una termosolar poco madura, ventas y reventas de instalaciones eólicas en la que todos se forraban, ... Claro está que, en aquella época, todos éramos ricos y siempre había bancos dispuestos a "soltar la tela para pagar las copas", por muy caras que éstas fueran. No voy a decir que nos lo hemos ganado pero ...

Si todo quedara en parar un rato, pensarse bien cómo seguir y ponerse nuevamente en marcha por el camino de la sensatez, la moratoria podría ser hasta útil; sin embargo, dudo muy mucho de que vaya a ser así. Las eléctricas nos tienen en su punto de mira, disparan a mansalva y no van a parar hasta acabar con los pocos pioneros que aún sobrevivían o hasta que se produzca una fuerte contestación social (que, desde luego, no parece estar a la vuelta de la esquina)

A ver si conseguimos que nuestros líderes en renovables, sin abandonar su vocación mundial, aguanten un poco y no cierren del todo el negocio en España. Porque ha costado mucho formar a todos esos especialistas como para que, por una decisión política, se vaya todo por el desagüe.

Entre tanto, habrá que considerar firmemente la posibilidad de emprender las acciones oportunas para preparar una denuncia ante la Unión Europea contra la moratoria por ser contraria, entre otras, a las Directivas europeas 2009/28/CE de Renovables y la 2010/31/CE de Eficiencia Energética de Edificios y no favorecer la estabilidad regulatoria ni la simplificación administrativa.

(Y va la Junta de Castilla y León y, en mitad del partido, la remata en estos días aprobando la ECOTASA, una pura medida recaudatoria que como ha indicado Apecyl “ni es eco, ni es tasa” y que dice venir a gravar la supuesta afección medioambiental de una serie de instalaciones, fundamentalmente parques eólicos (también aprovechamiento hidroelétrico y líneas de alta tensión, ¡ja!), dejando fuera generación contaminante como el carbón o la energía nuclear. Con todo el perdón, pa' cagarse)

EL BOSQUE DE REE

He leído el otro día en la revista Entrelíneas de Red Eléctrica de España que esta Compañía está próxima a completar la reforestación de 458 hectáreas en el parque natural de Los Alcornocales (Cádiz), un proyecto al que ha destinado 280.000 euros y que ha permitido la plantación de 75.000 nuevos árboles (73.200 alcornoques y 2.000 acebuches) en el marco de un convenio suscrito con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
 
Se trata de la tercera actuación de estas características que se desarrolla desde que en 2009 se puso en marcha el proyecto El bosque de Red Eléctrica, por el que cada año se ayuda a crear un bosque en una zona diferente de España. Esta actuación se incluye además en el proyecto Ardilla, que debe conectar los bosques de España desde Cádiz al Pirineo.
 
Junto a los trabajos en la zona, se ha buscado integrar a la población local en el proyecto; para ello se ha organizado una Jornada de Puertas Abiertas con cien escolares de primaria y cuarenta de la Escuela de Formación Profesional Forestal de Medina Sidonia y se ha trabajado con la red de voluntarios del parque natural de Los Alcornocales.

DÍA MUNDIAL DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

El Día Mundial de la Eficiencia Energética se celebra cada año el día 5 de Marzo. Aunque en nuestro país no caiga precisamente en el mejor momento (en cuanto a eficiencia, uso de energías renovables, preservación del Medio Ambiente), es una fecha propicia para reflexionar sobre el uso que le damos a la energía, y actuar en consecuencia.
La eficiencia energética se plantea como una de las políticas fundamentales de actuación frente al cambio climático y la consecución de sociedades sostenibles, junto con el desarrollo de energías renovables y una política de transporte menos agresiva con el medio.

Ello no implica renunciar a la calidad de vida, sino la obtención de los mismos bienes y servicios energéticos empleando para ello menos recursos. Esto se consigue con la mejora de los procesos, la cogeneración, el reciclaje, el uso de productos menos contaminantes y un consumo inteligente, es decir, utilizar solo aquella energía que realmente necesitemos.

miércoles, 29 de febrero de 2012

OTRA PLATAFORMA EÓLICA FLOTANTE

En esta ocasión hablamos de un proyecto planteado en Malta, uno de los menores (por superficie y población) miembros de la Unión Europea y en el que sólo se alcanza en la actualidad un 1-2% de energía generada a partir de fuentes "limpias". Se trata de un parque eólico flotante, compuesto por un total de 36 aerogeneradores dispuestos sobre una plataforma hexagonal de casi 500 metros de "amplitud", para una potencia total instalada de más de 50 MW.

Es el resultado de la colaboración de las empresas Innowind (Noruega) y Hexicon (Suecia) y ha sido sometida ya a revisión por una de las entidades clasificadoras habituales en este sector. La plataforma se anclaría al fondo del océano con cables, a unas 11 millas de la costa nororiental de la isla, en aguas de más de 100 metros de profundidad, y podría girar hasta 360º en 30 minutos. Se construiría tomando como modelo las plataformas petrolíferas marinas y dispondría de todas las facilidades para la operación y el mantenimiento de las instalaciones.

Si todo marcha como se espera, incluida la inversión de la Unión Europea, el parque podría empezar a operar en Junio de 2014. Con ella Malta podría cumplir las exigencias de la UE para 2020 en materia de generación renovable (10%), exigencias que penden sobre la isla como una espada de Damocles pronta a caer sobre ella.

RENOVABLES R.I.P.

(Esquela tomada del Blog de Ingeniería y Sostenibilidad para el S.21 ISon21)

¡Eran tan jóvenes y prometían tanto! Las habíamos parido entre muchos, en un largo proceso, a ratos doloroso, y empezábamos a estar orgullosos, como buenos padres, de su buen aspecto, de su bondad con lo que las rodeaba y de lo bien que pintaba su futuro.

La impotencia nos abruma, el dolor nos atraviesa ... pero es muy poco lo que podemos hacer ya. Salvo desearles lo peor a la banda de desalmados que un mediodía de viernes, después de trazar sus criminales planes, las ejecutaron sin compasión, en la flor de su vida, culpándolas de todos los males inimaginables, cuando eran las tecnologías más inocuas que este mundo ha conocido.

¿Habrá justicia en este mundo? Porque en este caso no cabe esperar al Juicio Final para que cada cual reciba su merecido ni que Dios Todopoderoso castigue con el fuego eterno a toda esta recua de criminales.

Tenedlas siempre en vuestro recuerdo y rezad, por favor, por su alma y por que surja el milagro y las veamos reaparecer algún día entre nosotros.

martes, 28 de febrero de 2012

BALDOSAS DE GEOSÍLEX

Es más que probable que los que no habéis tenido la suerte de nacer en Bilbao (¡je, je!) no hayáis oído hablar nunca de la "baldosa Bilbao". En esta imagen no se ve muy bien pero es el tipo de baldosa que asoma por la izquierda y que, por su astuta canalización y sistema de unión, resulta ideal para evacuar el agua de lluvia con la que resultamos agraciados en el Botxo casi a diario.

En fin, bromas aparte, resulta que hace unos pocos meses se inauguró en una calle de Bilbao un nuevo pavimento (ecológico le dicen) que absorbe el CO2 al estar constituido por baldosas de geosílex, un material con capacidad de absorber el dióxido de carbono dilatándose, endureciéndose y aumentando de peso, aunque no de volumen. Es la primera vez que una ciudad española utiliza este sistema para reducir la contaminación.

Una bilbainada más, qué le vamos a hacer.

EL EJEMPLO DE SONNENSCHIFF

El Sol es la fuente de energía por antonomasia, aquélla de la que, más o menos directamente, proceden todas las conocidas a día de hoy. La energía solar es la principal fuente de energía para la vida y también la responsable de la mayor parte de los fenómenos meteorológicos, fundamentales a su vez para el abastecimiento energético humano.

España alberga muchas de las mayores plantas solares del mundo y, sin embargo, este tipo de energía aún ocupa un lugar casi insignificante en el cómputo global; según datos de REE, en 2010 apenas el 3% de la energía eléctrica consumida en la Península provenía del aprovechamiento directo de la energía solar, mientas que dos tercios de esa energía consumida provenían de fuentes no renovables.

Y, a pesar de todo, las ciudades solares son posibles. Y resulta sorprendente saber que la mejor prueba de ello la encontramos en Alemania, en Sonnenschiff, un pequeño barrio que produce cuatro veces más energía de la que necesita para el abastecimiento de sus vecinos y que es un ejemplo de sostenibilidad. ¿Cómo lo han logrado? Facilísimo, con una correcta planificación de las construcciones, orientadas de forma que los paneles que cubren los tejados reciben la luz del sol de forma óptima, con depuradoras que reciclan el agua de lluvia con la que después se riegan los jardines, con la utilización de "aguas grises" para los cuartos de baño, con la instalación de calderas de biomasa para la calefacción en invierno, con buenos aislamientos, etc.

El ahorro energético alcanzado se sitúa hasta en el 90% si comparamos las cifras con las de edificios tradicionales. Y ello es válido tanto para viviendas residenciales como para edificios comerciales, industriales y públicos.

Esto en un país con un nivel de insolación relativamente bajo. ¿Qué no seríamos capaces de hacer en España si nos lo propusiéramos de verdad?

¿DÓNDE ESTÁS, FUKUSHIMA?

No sé si habéis caído en la cuenta de ello pero el poder del lobby eléctrico (con el inestimable apoyo del Gobierno del PP) es tal que ya prácticamente nadie habla de la catástrofe de Fukushima de hace unos pocos meses. Alguno preguntaría ¿qué es eso?, ¿alguna nueva marca japonesa?. Y, sin embargo, los nipones siguen peleando cada día por minimizar los efectos del desastre y preguntándose qué pueden hacer y cuánto les va a costar.

Y es que, me refiero otra vez a las eléctricas, siguen saliéndose con la suya. Las debilidades y podredumbres de su sistema habían salido plenamente a luz, se quedaron con el culo al aire y, sin embargo, han sido capaces de parar por completo el desarrollo de las renovables en España y mantener contra viento y marea que son muy caras (todas menos las suyas, claro está) y que elevan el precio del recibo de la luz y el déficit de tarifa.

Se han cargado las primas a las renovables, ya pueden respirar un poco más porque sus ciclos combinados producirán también un poco más y verán rendir sus brutales (y demenciales) inversiones, a las que nadie puso coto en el momento oportuno. Y el problema del efecto invernadero ya no existe, y la independencia energética puede esperar, y ... Todo sea por la pasta.

Y Soria y Montoro y Rajoy hacen como que se lo creen, un mucho por ignorancia y otro mucho por "caguetas", por decirlo con una cierta finura. No, si al final van a hacer buenos a Zapatero y Sebastián, manda huevos.

¡Ah! Y la siguiente es la venta de la nuclear como la panacea de la generación: barata, sin emisiones, vamos, el no va más. ¿Por qué la gente no reflexiona un poco y se pregunta por qué, siendo tan buena la nuclear, no se están construyendo centrales a mansalva? Y es que, para colmo, pretenden colarnos que la mejora de la seguridad de nuestras centrales nucleares va a costar cuatro perras. ¿Estamos tontos o qué?

Supongo que somos el hazmerreír (o la vergüenza) de Europa. No somos Grecia, somos peor que Grecia. A los pro-renovables nos llaman extremistas y hasta fundamentalistas. ¿Dónde vamos a parar?

viernes, 17 de febrero de 2012

SINFONÍA EN RED MAYOR

De Peridis, en artículo de la revista Entrelíneas (Red Eléctrica de España) del mismo título.

miércoles, 8 de febrero de 2012

LO QUE NO HA TENIDO EN CUENTA SORIA

A José Manuel Soria, el (ya no tan) nuevo ministro de Industria, Energía y Turismo, le ha faltado tiempo para meterse a fondo con el problema de nuestro modelo energético y sus distintas derivadas. Bien "orientado" por quienes más capacidad tienen para hacerlo, ha tirado por la calle de enmedio y ha decidido "cepillarse" temporalmente al sector de las energías renovables y pasarse "por el forro" las razones que hasta ahora parecían justificar un desarrollo sostenido de esta forma de generación:

*  España es (era) una potencia en energías renovables pues éstas representaron en 2010 el 0,94% del PIB nacional,  y las empresas españolas del sector son punteras en el mundo

* Las renovables abaratan el precio de la electricidad al entran en el mercado a precio cero desplazando a centrales (más caras) que operan con fósiles. En 2010 disminuyeron el coste de la energía en 4.847 millones de euros

* Las renovables son cada día más baratas mientras que los combustibles fósiles (por agotamiento) y la energía nuclear (por sus requerimientos de seguridad) son cada vez más caros

* La central hidroeólica de El Hierro, que se construye por empresas españolas desde hace casi dos años, es un ejemplo a nivel internacional de la posibilidad real de que las renovables puedan garantizar el suministro

* Para ser competitivos, y éste parece ser un objetivo compartido, hay que invertir en innovación. Y las empresas de renovables dedicaron en 2010 a I+D+i 302,8 millones de euros, aproximadamente un 4,5% de la contribución total del sector al PIB, porcentaje muy superior a la media nacional

* La Comisión Nacional de Energía y distintas consultoras afirman que, desde 2006 a 2010, la contribución al déficit tarifario de los beneficios sobrevenidos de las centrales nucleares y grandes hidráulicas es de cerca de 19.000 millones de euros. Por ningún lado ha aparecido la posibilidad de una quita que, respetando la teoría del Tribunal Supremo de “rentabilidad razonable”, podría servir para eliminar la mayor parte del déficit acumulado

* Las centrales termosolares españolas utilizan entre un 75 y un 80% de componentes fabricados en España o con tecnología desarrollada en nuestro país. Y nuestras empresas están vendiendo proyectos en todo el mundo. Además, todo apunta a que la solar termoeléctrica está llamada a jugar un papel clave en el futuro energético porque sus plantas son gestionables

Y´otras muchas razones que se podrían añadir (ver artículo en Energías Renovables)

¿PRIMAS? MÁS BIEN PRIMOS

La supresión (temporal) de las primas a la producción de energía eléctrica de origen renovable (Régimen Especial de generación), únicas culpables, por lo visto, del déficit de tarifa de nuestro sistema eléctrico, nos ha dejado a todos tocadísimos. Bueno, pues resulta que esta decisión llega poco después de conocerse lo que se hace con los combustibles fósiles en el mundo y, po ende, en España-

Las subvenciones mundiales al consumo de combustibles fósiles -como el petróleo, el gas y el carbón- ascendieron a 409.000 millones de dólares -321.300 millones de euros- en 2010, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Según el economista jefe de la AIE, Fatih Birol, estas ayudas son el mayor obstáculo al desarrollo de las energías renovables, junto con la crisis económica y financiera que viven muchos países desarrollados.

Entre 2000 y 2010 el incremento en la utilización de carbón como fuente de energía fue casi igual que la suma del aumento del gasóleo, el gas natural, la nuclear y las renovables. Las perspectivas de la AIE indican que la mitad del aumento del consumo procederá de la India y China, mientras que los países desarrollados se mantendrán en el nivel actual.

La Agencia espera también que las tecnologías que registren mayor desarrollo en los próximos años sean las renovables y el gas natural; éste, de hecho, se ha convertido en oro en términos energéticos al tratarse de un combustible cuyas reservas están muy diversificadas en el mundo y con una tecnología para producir electricidad bastante desarrollada.

jueves, 26 de enero de 2012

Y UN EXPERTO MÁS, ÉSTE ATÓMICO

Otra de expertos, esta vez tomada del Boletín de Científicos Atómicos de Noviembre de 2011 (USA) y titulada “El mito de la energía renovable” (firmada por un/una tal Dawn Stover)

Empieza argumentando que las palabras “limpia” y “verde” referidas a la energía no tienen una interpretación única. Cuando Obama habla de “energía limpia”, cabe que la gente entienda que se refiere al “carbón limpio” o a la “energía nuclear baja en carbono” (sic) o a paneles solares o a aerogeneradores. Y cuando los políticos hablan de “empleo verde”, podrían estar hablando de empleo tanto en General Motors como en Greenpeace.

Sin embargo, parece haberse llegado a un acuerdo casi unánime cuando se menciona lo “renovable”: Se trataría de una categoría de energía cuyo origen no se agota (viento, agua, Sol) y que puede usarse indefinidamente.

Dice el artículo que la energía renovable así entendida suena mucho más natural y creíble que la máquina de movimiento perpetuo y hay, sin embargo, un gran problema (y aquí es donde empieza a matarla): Salvo que planeemos vivir sin electricidad ni transporte motorizado, necesitamos algo más aque el viento, el agua, el Sol y las plantas para disponer de energía. Hacen falta materias primas, terrenos, etc. que algún día se acabarán y “cosas” que tienen que ser extraídas, producidas, perforadas (¡je, je!), transportadas, etc. y no simplemente cultivadas y cosechadas. Hacen falta recursos no renovables (hay para todos):

Energía solar. La luz del Sol es renovable pero los paneles fotovoltaicos no. Tampoco lo es el agua subterránea usada para las turbinas de algunas instalaciones termosolares.

Energía geotérmica. Estos proyectos dependen también del agua subterránea, procedente de la lluvia pero no suficiente para el funcionamiento de las turbinas.

Energía eólica. Según cifras de la AWEA, las 5.700 turbinas instaladas en los EE.UU. en 2009 precisaron de 36.000 millas de barra de acero y 1,7 millones de yardas cúbicas (perdón por las unidades, debe de ser un huevo) de hormigón. La multiplicadora de un aerogenerador de 2 MW contiene unas 800 libras de neodimio y 130 libras de “dysprosium” (perdonad mi ignorancia pero no sé qué tierra rara es ésta)

Biomasa (¡faltaría más!). Se ve como una fórmula para el cuidado de los bosques o para fijar el terreno. Y, a cambio, supone menos terreno para uso agrícola en general, recreo y hábitat natural (le preocupa esto, fíjate tú). El autor hace responsable a la biomasa de la deforestación y la polución en países donde ya se usa de manera extensiva.

Y a la energía del agua, en sus distintas vertientes, se le acusa de experimental, si bien los grandes embalses, de las grandes compañías, por supuesto, son de tecnología muy probada y, de manera casi instintiva, no tienen para mucha gente el cariz de renovable o alternativos.

Y, más aún, todas estas tecnologías necesitan líneas de transmisión desde zonas rurales a centros urbanos que destruyen elementos naturales.

No voy a seguir. Esto es lo que transmiten muchos expertos (interesados) con capacidad de influencia sobre la población y, como a nadie le gusta que le amenacen con la pérdida de su statu quo, se toma partido por ellos. Aunque tengan que reconocer que las tecnologías renovables, “a menudo”, dañan menos el clima y crean menos residuos tóxicos.

¿Cifras del experto? Para atender la demanda mundial de energía en 2º030 con tecnologías renovables, harían falta 3,8 millones de aerogeneradores, 720.000 dispositivos de olas, 5.350 plantas geotérmicas, 900  plantas hidroeléctricas, 490.000 turbinas mareomotrices, 1.700 millones de sistemas fotovoltaicos en tejados, 40.000 plantas solares fotovoltaicas y 49.000 sistemas de concentración solar.

Yo le diría ¿y qué si se trata de la supervivencia del planeta?

JORGE FABRA. ÉSTE SÍ ES UN EXPERTO


Jorge Fabra Utray, economista y doctor en Derecho, miembro del Grupo de Reflexión sobre la Energía del Instituto Pascual Madoz de la Universidad Carlos III, ex-presidente de Red Eléctrica y Consejero de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) (2005-2011), nos ilustra en su artículo con unos números que se imponen en el funcionamiento del mercado eléctrico español, deteriorado en su regulación y con un extraordinario desequilibrio entre costes e ingresos en perjuicio de los consumidores y de las nuevas tecnologías.
Según indica, el mantenimiento del statu quo actual en materia eléctrica es, simplemente, insostenible, como lo prueba la enormidad del llamado déficit tarifario, que el Gobierno no ha atacado subiendo tarifas de manera visible sino trasladando parte de los costes eléctricos a los Presupuestos Generales del Estado. Es un hecho que desde 2004 hasta 2011 el recibo de la luz ha subido un 80%, un 60% pagado al contado y el 20% restante con la firma de una hipoteca (el déficit tarifario)

Desde la llegada al Gobierno del PP hemos oído que "el déficit tarifario es uno de los problemas más complejos", que "·no se puede solucionar aplicando una subida de tarifas que recaiga sobre los consumidores castigando la competitividad de la economía", que van a "llevar a cabo una transformación relativamente (¿?) profunda del modelo energético ... para que el precio que refleje exactamente los costes de producción". ¿Es que los consumidores pagan más por la electricidad de lo que cuesta producirla? ¿Van a extraer parte de los beneficios que las empresas eléctricas generan en algunos negocios que escapan a los ajustes de la competencia?

Hecho 1: La fijación del precio en el mercado eléctrico con la oferta de la última central térmica necesaria para cubrir la demanda hace que la mayor parte de las centrales de carbón, de gas y renovables no lleguen a cubrir sus costes (y necesiten complementos retributivos: pagos por capacidad, primas) y que las centrales nucleares e hidroeléctricas, sin competencia, obtengan beneficios muy elevados sin minoración alguna. Socialización de pérdidas y privatización de beneficios.

Hecho 2: Desde 1997 hasta 2011, las centrales nucleares e hidroeléctricas han percibido ingresos muy superiores a los comprometidos bajo el marco regulatorio retributivo que amparaba la recuperación de sus inversiones. En 2005 ya habían cobrado la totalidad de los Costes de Transición a la Competencia (8.600 millones), siguieron cobrándolos en 2006 hasta alcanzar una cantidad superior a la que determinaba la Ley del Sector Eléctrico sin que ese exceso haya sido liquidado y, desde entonces, han estado cobrando precios superiores a sus costes remanentes. El que parte de estas centrales no estén todavía amortizadas o provisionadas es cuestión que sólo compete a la política contable de cada empresa. Si, en estas circunstancias, alguien no considera desorbitados los beneficios de las empresas eléctricas (UNESA dixit), será porque tienen mediocres resultados en otros negocios.

Hecho 3: El peso de las renovables tiene que aumentar porque contribuyen a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero, porque generan externalidades económicas positivas, porque dan lugar a medio plazo a una reducción del coste de la generación de electricidad y porque España está comprometida con el cumplimiento de los compromisos de la Unión Europea. Al margen de que nos aportan la necesaria independencia respecto a los productores de combustibles fósiles. Se trata "simplemente" de establecer una senda competitiva y eficiente que cumpla estas condiciones y objetivos, extrayendo una parte de los ingresos excesivos que percibe el parque histórico de generación para neutralizar el coste del progresivo incremento de la energía renovable necesario para aumentar su peso en la dieta energética.

¿Va a concretar el Gobierno del PP sus declaraciones al respecto? Veremos, aunque no está del todo claro que vaya a ser así (véase para empezar, la prolongación de la licencia de la central de Garoña), si abordan la profunda reforma estructural de la regulación eléctrica que necesita España. Permaneceremos atentos a la jugada.

(Resumen del artículo "En la electricidad, los números se imponen" publicado en El País el 22/1/12)

miércoles, 25 de enero de 2012

UNA APORTACIÓN DE OTRO EXPERTO

Hace ya algún tiempo leí una información en la que se recogía la opinión de un experto (no sé deciros cuánto y en qué) que "advertía" de que las energías renovables están distorsionando el mercado eléctrico europeo y, en especial, el español, porque el precio final de la tarifa no recoge su coste real y maquilla el efecto de primas y subvenciones. Añadía que España ha pasado de ser "el paradigma" mundial en el desarrollo de las energías renovables a "un ejemplo de todos los problemas que podían surgir" en este proceso.

A partir de la clásica expresión "buenista" (la necesidad de fomentar las energías renovables para mitigar el cambio climático es ya una premisa aceptada por todos, especialmente en el sector eléctrico - debe de ser una broma), apuntaba que el desarrollo de las renovables está complicando y encareciendo el funcionamiento del operador del sistema eléctrico, que debe asumir generadores menos predecibles y almacenables que los convencionales. Más de lo mismo o la voz de su amo.

La remataba con las también clásicas afirmaciones respecto a que las primas a las energías renovables, en especial la fotovoltaica, han contribuido "de manera muy notable" al déficit de tarifa del sector eléctrico español, primas "que no han sido muy acertadas y superiores a lo que sería deseable". Yo añadiría "deseable, ¿por quién?"

Y aunque daba algunas cifras respecto a la potencia instalada en los últimos 10 años, incluyendo los nuevos 25.000 MW de ciclos combinados, a éstos no los consideraba en absoluto responsables de nunguno de nuestros males.

¡Cría expertos y te sacarán ... las tripas!

lunes, 16 de enero de 2012

ESTO NO ES (SÓLO) UNA CRISIS ECONÓMICA

Resumo aquí algunos de los comentarios publicados por Margarita Mediavilla, profesora de la Escuela de Ingeniería de Valladolid, en un artículo con el mismo título sobre el Curso sobre los Límites del Crecimiento celebrado en la Universidad de Valladolid el pasado mes de Septiembre de 2011. Anticipo que, a la finalización del Curso, flotaba en el ambiente una sensación que se resumía en dos palabras: preocupación y urgencia.

Los medios de "incomunicación" silencian estos temas y sus mensajes se resumen en frases como  "no es tan dramático" o "la tecnología inventará algo", con lo que el conocimiento que el ciudadano tiene sobre el problema es escasísimo y parcial. No quedan prácticamente dudas de que nos vamos a encontrar, en esta mitad del siglo XXI, con el choque traumático de nuestra civilización contra los límites del planeta al haber colmatado ya los sumideros de contaminación y estar agotando las fuentes de recursos que nos alimentan.

La idea de que el Medio Ambiente es una especie de jardin que debemos cuidar por una cuestión ética,  pero poco importante comparado con temas "realmente serios" (como la economía y la industria), es una idea rotundamente falsa: el Medio Ambiente es nuestra huerta, nuestra mina y nuestra fábrica; es decir, la fuente de todas nuestras riquezas y explotar los recursos de la forma que lo estamos haciendo es suicida.

El cambio climático es uno de los límites más conocidos pero el "desconocido" pico del petróleo es todavía más apremiante. La extracción mundial de petróleo se ha estancado desde 2006 y no es posible aumentarla aunque suba el precio o mejore la tecnología. La propia Unión Europea, en un reciente informe sobre el futuro del transporte, habla de que en 2050 deberemos prescindir del 90% del petróleo que consumimos porque no lo habrá en el mercado. El resto de los recursos energético, gas natural, carbón y uranio, sufrirán el mismo estancamiento unos años más tarde.

Pero también podemos asistir al límite de una electrónica cada vez más sofisticada a base de minerales extremadamente raros que ya están mostrando signos de agotamiento y para los que el reciclado se hace imposible a día de hoy. La actual abundancia de recursos es engañosa porque se ha basado en explotar minerales de concentración mucho más baja que los extraídos en siglos pasados, y esto sólo ha sido posible gracias a la utilización de mucha más energía.

Las renovables son el futuro, porque no hay energías milagrosas y las novedosas que acaben siendo rentables no van a llegar a tiempo para sustituir el declive de las fósiles. Pero no podemos olvidar que ellas también tienen límites, porque, en último extremo, son las utilizadas por los ecosistemas para todos sus procesos vitales. Interceptarla a gran escala puede tener efectos sobre unos ecosistemas ya muy alterados.

No es el ser humano el cáncer de la biosfera, sino el capitalismo; y sobre todo el capitalismo financiarizado que hemos vivido estas décadas y que ha perdido todos sus mecanismos reguladores. Si no somos capaces de cambiar la raíz del crecimiento, todos los intentos de encontrar una sociedad sostenible son vanos; la crisis económica ya existía antes de 2008 para millones de seres humanos excluidos, lo que ahora la hace diferente es que ha llegado incluso a las 1.000 grandes empresas multinacionales que controlan la economía del planeta.

Es el momento de ir pensando en la próxima civilización, en sus valores, en su tecnología, en su política, en su agricultura y en su economía. ¿Merece la pena realmente esta sociedad que, a pesar de este inmenso derroche material, es capaz de dejar que todavía mueran de hambre seres humanos y ni siquiera consigue auténtico bienestar en las sociedades más opulentas? Esta crisis nos debe servir para rediseñar todas nuestras actividades.

No nos enfrentamos sólo a una crisis económica española o europea, sino a una crisis global y sistémica. Es preciso expandir la conciencia del enorme reto que tenemos delante, y es preciso hacerlo urgentemente. No podemos esperar a que los gobiernos den el primer paso, debemos empezar desde abajo.

miércoles, 4 de enero de 2012

LOCURAS MEDIOAMBIENTALES

Os apunto aquí algunas de las ideas desplegadas por Antonio Ruiz de Elvira en su post publicado en el blog Clima de El Mundo el pasado 2 de Enero. Me parecen de todo punto dignas de mención y atención.

Ilustra su artículo con la foto que también incluyo aquí y en la que se ve el aspecto de nuestra Península Ibérica vista desde el espacio en una noche cualquiera. Las grandes capitales, sí, pero también zonas de mucha menor densidad de población, lucen (nunca mejor dicho) como si la energía eléctrica la regalaran. La maravilla de la técnica que permite convertir la noche en día asombró a nuestros tatarabuelos en el siglo XIX, pero a estas alturas debería haber dejado paso a la realidad de qiue estamos expoliando los recursos limitados del planeta. En 200 años hemos pasado de 1.000 millones a 7.000 millones de pobladores de la Tierra pero 4.000 millones viven igual que sus antepasados y esto no es precisamente para presumir de ello.

También pone como ejemplo de despilfarro el caso de Isla Cristina, una ciudad pescadora en el Atlántico, cerca de la frontera con Portugal, con tres auditorios y dos parques feriales para unos 20.000 habitantes. A lo largo de los 4 kilómetros de la carretera de acceso, hay farolas encendidas (inútilmente) cada 50 metros, y no precisamente de bajo consumo. Y es que alguien se pensó en algún momento que vivía en Jauja o cerca.

Todo este derroche supone, en gran medida, disipar energía para nada, a no ser que tengamos como objetivo existencial quemar combustibles fósiles y calentar el clima. Se puede vivir cómodamente con la mitad de puntos de luz en las calles y con tecnologías más eficientes.

¿Para qué necesitamos convertir la noche en día? ¿Para qué desplazarnos de Madrid a Barcelona en 2 horas y media? ¿Para qué la televisión llena de conversaciones y programas absurdos? "Ruido de fondo". ¿Es interesante, aporta algo  a nuestras vidas escuchar ese ruido de fondo? Optemos por la calidad (esfuerzo, algo de sacrificio) en vez de por la cantidad. Nos irá mucho mejor en todos los sentidos.

El ansia de dominio de la Naturaleza, de poder, es esencialmente animal. Humano es compartir, la vida y el mundo, con los demás . . . . . .  seres vivos. Disfrutar de la vida. Calidad frente a cantidad.