viernes, 24 de junio de 2011

DEPENDENCIA ENERGÉTICA (II)

La dependencia energética es una de las variables más importantes en el ámbito de la energía y la economía pues su mayor o menor nivel tiene incidencia directa sobre las reservas de divisas, la balanza de pagos, los precios de los productos energéticos (por incertidumbre o inestabilidad en abastecimiento), etc.

La dependencia energética exterior española está en el entorno del 80 %, muy por encima de la media de los países más desarrollados y creciendo en los últimos tiempos. El abandono del programa nuclear supuso (en aquel momento) la quiebra de uno de nuestros más sólidos pilares económicos y nos está pasando factura aún.

El gas era entonces el elemento sustitutorio en cuanto a generación de electricidad nuclear; se firmaron así acuerdos de abastecimiento con Argelia, país inestable en zona inestable, "ergo país en el filo de la navaja".

Más recientemente se ha apostado con más o menos intensidad por las energías renovables, un mundo con diferentes grados de madurez y desarrollo pero con toda la carga favorable en cuanto a sostenibilidad del modelo e independencia energética.

Más aún, estudios recientes acreditan que la parada del suministro de gas de uno solo de nuestros suministradores durante tres semanas (a recordar caso de Rusia con países del Este de Europa) supondría la pérdida de medio punto de PIB y más de 5.000 millones de euros.

El apoyo a las renovables es, de partida, una cuestión de supervivencia para la especie humana por resultar necesario para evitar que el medioambiente sufra un desequilibrio irreversible. Pero es también un requerimiento de tipo económico por su relevante valor en el ámbito de la terrible dependencia energética exterior a la que estamos sometidos y que lastra nuestra economía nacional.

(Resumen de post publicado en blog Energía y Aire)

LA QUE SE PUEDA

Con esta rotunda y precisa respuesta ha querido dejar claro el potencia eólico de Cantabria su nuevo máximo prócer político, Ignacio Diego.

Y es que nos temíamos "lo pedor", nunca mejor dicho, en caso de que se produjera un cambio en la Presidencia de la Comunidad de Cantabria (porque, ya se sabe, lo primero que hace cualquier político que se precie al llegar al poder es tirar por tierra una buena parte de lo hecho por su antecesor). El Presidente electo quiso (sin conseguirlo) clarificar la apuesta de su partido por las energías renovables y por la energía eólica, aunque, "eso sí, con blindaje jurídico para evitar que las empresas adjudicatarias se conviertan en las herederas de las urbanizaciones de la costa de Cantabria". ¡Toma ya, demagogia barata!

Ignacio Diego anunció que buscará alcanzar un acuerdo con los demás grupos parlamentarios antes de tomar una decisión definitiva. Sobre la cantidad de energía adelantó que será "toda la que se pueda y no más de la que se pueda" (ahí queda eso). Y la remató diciendo que "hemos (¿quién?) confundido molinos de viento con gigantes y en ocho años de gobierno el resultado es uno, experimental (en referencia al de Vestas) y en los juzgados. ¿El concurso eólico? paralizado por los servicios jurídicos. Renovables sí; energía eólica, sí, ¿como? con blindaje jurídico".

El Partido Popular dejó claro, desde que se supo ganador de las elecciones, que el concurso eólico, tal y como había decidido que fuera el Gobierno bipartito, no les convencía. Sus declaraciones en ese sentido, anunciando su intención de revisar el proyecto, trajeron de la mano la alarma entre los empresarios comprometidos con el proyecto e, incluso, en la Universidad de Cantabria, inmersa también en la iniciativa

Moratoria habemus, pues.

Y AHORA DARÁN CALAMBRE ...

Supongo que muchos lo habréis leído ya en algún sitio pero, a los menos informados, os cuento la que se nos viene para que os vayáis haciendo a la idea de sus posibles consecuencias.

Hablamos de un nuevo modelo de bikini, sí, esa prenda tan "interesante" (en general, sin entrar en detalles respecto a sus usuarias), sexys y atrevida, preferida de las mujeres (y hombres) en el ardiente verano. Pues bien, a partir de ahora, además de capturar miradas, el bikini podrá servir para cargar desde un iPod hasta una cámara fotográfica.

Estamos hablando del nuevo bikini solar diseñado por el neoyorquino Andrew Schneider; está compuesto por celdas fotovoltáicas, cosidas con un hilo conductor que termina en un regulador de 5 voltios conectado a una entrada USB desde la cual puede conectar su iPod, MP4 o hasta su cámara. Y todo por unos módicos 200 dóalres.

¿Se puede meter al mar con él? Según su creador no hay posibilidad de que muera electrocutada. Eso sí, debe estar seca antes de conectar algún aparato. ¿Cuál es el precio de la ecológica prenda? Pues 120 libras, es decir, unos 200 dólares.

¿Y nosotros, qué? Pues también, parece que el original diseñador tiene in mente preparar un traje de baño para hombres que utilizará la energía del Sol para hacer funcionar un pequeño dispositivo capaz de enfriar un refresco o una lata de cerveza.

Me ha quedado un "pelín" machista pero creo que la información en cuestión pedía a gritos un hueco en este blog.

miércoles, 22 de junio de 2011

EUSKADI EN LA EÓLICA OFFSHORE

Como era previsible, un número importante de empresas vascas, entre las que se puede citar a Iberdrola, Gamesa, Ingeteam-Indar, Ormazábal, Vicinay y CNN-La Naval entre otras muchas, han visto ya la posibilidad de empezar a beneficiarse del despegue de la energía eólica marina durante esta década (previsión de instalación de unos 25.000 MW, o sea, construcción de unos 5.000 aerogeneradores de 5 MW de potencia unitaria media)

Esto se planteó hace algunas semanas con ocasión de la celebración de la 4ª Jornada Internacional sobre Energías Marinas, organizada por el Ente Vasco de la Energía en el marco de la feria de construcción naval Sinaval, estimándose que el coste aproximado del proyecto superaría los 87.000 millones de euros en diez años.

Compañías vascas están presentes en mucha de la tecnología relacionada con la generación eléctrica offshore: nuevos modelos de aerogeneradores, nuevas subestaciones eléctricas, sistemas de anclaje y flotabilidad, nuevas conexiones y servicios de mantenimiento, construcción de buques especializados, electrónica de potencia, etc.

Es de sobra conocido que la tecnología todavía está en fase de maduración pero esto es lo que se decía de la eólica en tierra hace apenas 10 años y hoy todos podemos ver el nivel de dsarrollo alcanzado. Los aerogeneradores offshore serán de mayor tamaño que los terrestres, hablándose ya de potencias de 5 y hasta 7 MW (palas de 80 metros) de máquinas que podrían comercializarse a partir de 2013 fabricándose en los mismos puertos en los que se embarcaría el material para su instalación.

Un proyecto de referencia es hoy el emprendido por Iberdrola y Vatenfall en Inglaterra (East Anglia - 7.200 MW), con máquinas sobre todo de la danesa Vestas (Siemens y Vestas controlan más del 80% del incipiente mercado eólico offshore)

lunes, 20 de junio de 2011

HOJAS ARTIFICIALES

Durante el último congreso nacional de la Asociación de Químicos de EEUU, técnicos del MIT anunciaron la creación de una hoja artificial hecha con materiales estables y capaz de transformar la luz solar y el agua en energía con la misma eficiencia que una hoja normal.

La hoja artificial no se parece en nada a una hoja natural, salvo en que sus entradas y salidas son las mismas. Hecha con silicio, componentes electrónicos y varios catalizadores, la hoja artificial utiliza la luz solar para descomponer el agua en hidrógeno y oxígeno que pueden utilizarse en una pila de combustible para producir electricidad.

No se trata, desde luego, del primer intento de conseguir la fotosintesis artificial pero la buena noticia está en haber resuelto problemas como la inestabilidad, la corta duración y el alto coste de los materiales usados (níquel, cobalto) en los catalizadores.

Se trataría ahora de aumentar tanto la eficiencia como la duración del material fotosintético. Conseguir la escalabilidad y la producción en masa sería los componentes claves para impulsar una nueva economía basada en el hidrógeno.

martes, 14 de junio de 2011

MÁS SOBRE EMPLEOS VERDES

Aunque yo, personalmente, sigo pensando que en este tipo de declaraciones hay mucho de la habitual palabrería de nuestros actuales gobernantes, recojo aquí las manifestaciones recientes de un distinguido (¿?) socialista como Jesús Caldera en el sentido de que España tiene en la actualidad 500.000 empleos verdes (habría que saber a qué se refiere) que podrían llegar a ser 1.500.000 en el año 2025 si se sigue adelante con el cambio de modelo económico y favoreciendo las energías renovables.

En la presentación del informe 'Los empleos verdes en la Comunidad de Madrid', Caldera explicó las posibilidades que tiene España en relación a los "empleos asociados a las ecoindustrias, que son todas las actividades económicas relacionadas con la gestión del agua, los residuos, la reforestación, las energías renovables o la restauración de daños ambientales". Llamó la atención sobre la necesidad de ver este tipo de empleos como "un potente instrumento de desarrollo económico" y destacó que "España lo ha hecho bastante bien" (imprecisión y generalidad, como de costumbre) en este terreno.

Como, por lo visto, ese día tocaba hacer este tipo de afirmaciones, quiso dejar claro que las energías renovables "no tienen un problema de precio, son eternas, sostenibles y no contaminan" y que "España debe seguir a la cabeza del mundo".

Ojalá fueran mínimamente coherentes y trasladaran al BOE algo de esto que declaran cuando toca.

EL FUTURO DE LA EÓLICA EN ESPAÑA

La nueva regulación de la generación eólica en España podría estar lista este mismo verano, según declaró Antonio Hernández, Director General de Energía, durante la IV Convención de la AEE; en el nuevo marco se eliminaría el (maldito) Registro de Preasignación como requisito de conexión de un parque, se establecerían cupos plurianuales para la nueva potencia instalada y se garantizaría un techo y un suelo al precio final de la eólica, incluida la prima.

El nuevo marco sustituirá al actual a finales de 2012, es decir, llegará con un enorme retraso; el consiguiente vacío regulatorio ha redundado en el cierre del grifo de la financiación para proyectos más allá de 2012, produciendo un estancamiento del sector nacional, el cierre de fábricas y la pérdida de miles de empleos y de la ventaja tecnológica que ostentaba la industria eólica española.

Hay que recordar una vez más la difícil situación del sector sólo con una cifra: en 2010 se hicieron pedidos de aerogeneradores para 220 MW (media de entre 1.500 y 2.000 MW en años anteriores)

Se plantea ahora que el sector instale unos 1.400 MW al año y cumpla el (pobre) objetivo de 35.000 MW de potencia instalada en 2020 que establece el nuevo Plan de Energías Renovables, proporcionando además las garantías de seguridad jurídica y simplicidad administrativa requeridas desde hace mucho tiempo.

El Director General del IDAE, por su parte, insistió en que la previsión es que el Consejo de Ministros apruebe el PER “antes del verano”, si bien, off the record, fuentes muy próximas al IDAE apuntaban hace apenas unas semanas que esa aprobación no llegaría hasta "Septiembre-Octubre". Veremos.

viernes, 10 de junio de 2011

INMOVILISMO EN EUSKADI

Para no variar su postura globalmente retrógrada (así nos va), el Parlamento Vasco ha rechazado una iniciativa de Aralar en la que pedía al Gobierno central una "apuesta clara" por el cierre de las centrales nucleares y de las de carbón en el año 2020.

Los de siempre, PNV, PSE-EE, PP y UPyD, han impedido con sus votos que saliera adelante la iniciativa en la que también se instaba al Gobierno a abandonar paulatinamente el empleo del gas para poder llegar en el año 2030 a un modelo energético basado al cien por ciento en energías renovables.

En su lugar, para quedar bien y no resolver nada, ha sido aprobada una enmienda transaccionada por el PNV, PSE-EE y PP, a la que se ha sumado UPyD, que apuesta por que en 2030 el modelo energético esté basado en energías renovables "en mayor cuantía que en la actualidad" y en el que la energía nuclear y la del carbón posean "una tendencia decreciente". ¡Lugares comunes, generalidades, medias tintas y nulo compromiso!

Para rematarla, plantean que se potencie de manera prioritaria las estrategias de gestión de la demanda así como el desarrollo del ahorro y la eficiencia energética basado en energías renovables sobre otras formas de generación eléctrica menos sostenibles. La Cámara ha pedido, además, al Ejecutivo vasco que presente "lo antes posible" la estrategia energética a desarrollar hasta el año 2020.

Nada nuevo bajo el Sol euskérico.

MÁS AEROGENERADORES VOLADORES

Makani Power es una Empresa norteamericana que ha sido premiada recientemente por el Departamento de Energía de EEUU por su invención Airborne Wind Turbine (AWT), un ala que vuela en un bucle sin fin enganchada por un cable al suelo generando electricidad desde los aerogeneradores que lleva a bordo. La Empresa en cuestión afirma que este sistema producirá energía eólica a un coste del 40% menor que la eólica convencional.

Este artefacto resulta ser como un gran aerogenerador que, en lugar de hacer girar una pala enorme alrededor de un eje (gran peso), utiliza sólo el borde, funcionando como una cometa dando vueltas sujeta de un cable. De este modo, se aprovecha el extremo del ala y se dejan a un lado sus partes menos productivas.

Los aerogeneradores alojados en su borde giran produciendo electricidad durante el vuelo y disminuyendo la velocidad del viento. El cable sirve a la vez como anclaje y como elemento conductor de la electricidad a la base en el suelo.

El ala es capaz de ponerse ella sola a volar; al no llevar ni combustible ni baterías, su fuerza de empuje es alta en relación a su peso. El ala se sitúa verticalmente y los aerogeneradores actúan como las hélices de un helicóptero, elevándola a una altitud de 200 metros. Cuando la velocidad del viento desciende por debajo de 3,5 m/s, la velocidad necesaria para generar electricidad, el ala se reorienta y adopta su configuración vertical (hover mode) alojándose de nuevo en su base..

Volando a esa altura (la altura máxima que puede alcanzar es de 600 metros) no supone un peligro para las aves o los murciélagos. También dispone de señalización para preservar la seguridad de los aviones.

jueves, 9 de junio de 2011

LOBBIES ENERGÉTICOS

LA ELECTRICIDAD DEL AIRE

Seguimos presentando inventos (y no del TBO) llamados quizás a reforzar la posición del conjunto de las renovables en el mix energético mundial.

Uno de los últimos desarrollos presentados "a nivel científico" es el de unos dispositivos capaces de capturar la electricidad del aire. Todos tenemos alguna idea de la cantidad de electricidad que se carga y descarga en la atmósfera, sin que lo sepamos, o de la cantidad de energía que se genera durante las tormentas y que no somos capaces de capturar ni aprovechar.

Según un informe presentado en el 240º Congreso de la Asociación de Químicos Americanos (ACS), habría una propuesta para captar la electricidad del aire que precede a esas formas luminosas que aparecen en las tormentas eléctricas. Persiguiendo el sueño de Tesla, un equipo de investigación de la Universidad de Campinas (Brasil), ha demostrado que las pequeñas gotas de agua en suspensión en la atmósfera (neutras por naturaleza) son capaces de cargarse eléctricamente cuando entran en contacto con partículas de polvo o con otros líquidos cargados.

Los investigadores han realizado experimentos de laboratorio en los que se simulaba el contacto del agua con partículas de polvo en el aire, utilizando pequeñas partículas de sílice y fosfato de aluminio, sustancias comunes en el aire, y se demostraba que el sílice se carga negativamente en presencia de la humedad mientras que el fosfato de aluminio se carga positivamente. En otras palabras: el agua contenida en la atmósfera podría intercambiar cargas eléctricas con otras partículas suspendidas en el aire. Los investigadores llaman a este fenómeno "higroelectricidad".

Este equipo ya está investigando con distintos materiales, para ver cuáles tienen mayor potencial para atrapar y conducir esa electricidad. ¿Llegaremos a ver algo de esto?

¿RENACER NUCLEAR? NI POR ASOMO

Aporto aquí algunos datos contra la opinión "científica" de que, como consecuencia de la lucha contra el cambio climático y de la crisis del petróleo, la energía nuclear está (o estaba, después de lo de Fukushima) viviendo un renacer.

Los defensores de esta energía intentan abrumar al ciudadano corriente con datos interesadamente sesgados para, además, denigrar a las renovables hasta dejarlas en algao castizo y propio de la España "cañí".

1ª constatación: La potencia eléctrica de nueva instalación en las principales economías fue de 1.852 MW nucleares, 33.900 MW eólicos, 20.450 MW fotovoltaicos y 450 MW termosolares. Esto para empezar.

2ª constatación: En toda la década 2001-2010 se desconectaron de la red 9.761 MW nucleares (8.267 MW en la UE) de plantas con una vida media ponderada de menos de 30 años (la más antigua fue un reactor experimental de 5 MW con 48 años de existencia). Esto es un hecho y lo demás son monsergas.

3ª constatación: Las plantas nucleares conectadas a la red en la década 2001-2010 sumaron 28.403 MW (5.566 MW en la UE), con una potencia media por reactor de 888 MW, potencia total inferior a la mitad de la potencia renovable instalada en el mundo en 2010.

4ª constatación: La potencia nuclear mundial se incrementó en 3.128,2 MW por año en el quinquenio 2001-2005 y en sólo 596,2 MW por año en 206-2010. Es decir, la potencia nuclear total se incrementa a menor ritmo a medida que pasa el tiempo. ¿Renacer o muerte lenta? En la UE, vanguardia de la tecnología energética, la potencia nuclear ha disminuido en 2.701 MW.

5ª constatación: La potencia nuclear mundial se ha incrementado en unos irrisorios 18.622 MW en una década en la que, sólo en España, se han instalado 23.000 MW de ciclos combinados de gas, 17.000 MW eólicos y 4.000 MW fotovoltaicos.

6ª constatación: China, paradigma para algunos del desarrollo nuclear más próximo, prevé (preveía) instalar 22.660 nuevos MW nucleares y, en el mismo período, 152.000 nuevos MW eólicos.

¿Renacer nuclear? La lista mundial de los proyectos de plantas nucleares parados, incluso depués de iniciarse la construcción, resulta casi interminable; suponen decenas o cientos de miles de millones de € tirados a la basura o quiebras de las empresas que apostaron por estos proyectos y que tuvieron que abandonarlos por distintas razones: accidentes en USA y Ucrania, sobrecostes inesperados, problemas legales y presión popular, referendums contrarios, falta de financiación, etc. Si añadiéramos los proyectos parados en fases anteriores a la de construcción nos asombraríamos y concluiríamos que las previsiones de construcción nuclear en la próxima década valen lo que valen.


(Agradezco una vez más a Francesc Xavier Cugat la información ofrecida en su web (r)Evolución Energética)

UN EMPUJÓN PARA DESERTEC

Algunos dirán, claro está, que del árbol caído todos hacen leña pero la realidad es que la noticia del abandono de la energía nuclear en Alemania y Suiza y su cuestionamiento en el resto de Europa están beneficiando apreciablemente a los proyectos basados en las energías renovables.

Éste es el caso del proyecto o iniciativa Desertec, del que ya hablé un poco hace tiempo en este blog, constituido por grupos financieros como Deutsche Bank y empresas industriales como E.ON, RWE o Siemens para lanzar la explotación a gran escala de la energía solar y eólica en los desiertos del Norte de África y suministrar la electricidad que necesita Europa.

Ya sabéis (o podéis imaginar) que las cifras del proyecto son gigantescas ya que se trataría de cubrir en 2050 y con este origen las necesidades de electricidad de Oriente Próximo y del Norte de África más el 15 % del consumo del Viejo Continente. Estamos hablando de una inversión del orden de 400.000 millones de euros en 40 años.

El consorcio Desertec Industrial Initiative (DII), con sede en Munich, vende la idea, no de un macroproyecto de 400.000 millones de euros, sino de la interconexión de numerosos proyectos locales, en torno a una treintena. Se acaba de elegir, por ejemplo, a Marruecos para la construcción de una primera central solar de 500 MW.

Todo este proyecto sigue, pues, adelante, no cabiendo cuestionárselo ni siquiera a la vista de hechos como la revolución tunecina, la caída del régimen egipcio o una posible "primavera árabe" generalizada. Paul van Son, el holandés que dirige DII, así lo cree al afirmar que "con los cambios políticos actuales se corre el riesgo de sufrir retrasos en la planificación de las primeras instalaciones", pero no se pone en duda el proyecto de Desertec.

El aumento de valor a largo plazo de las energías renovables para las poblaciones locales y para la exportación hacia Europa, el aumento de la población del Norte de África y de su demanda energética, el empleo y las perspectivas económicas para las poblaciones jóvenes, etc. justifican sobradamente un proyecto de este calibre.

En Noviembre se organizará en El Cairo la gran conferencia anual de Desertec, que no ha contado aún con el favor de los franceses (salvo Saint-Gobain) pero cuenta con el apoyo unánime de Alemania.

miércoles, 8 de junio de 2011

PERFIL AMBIENTAL 2010

Las energías renovables se convirtieron el año pasado por primera vez en la primera fuente de electricidad en España, superando al gas natural. Ésta es la información difundida en el "Perfil Ambiental 2010" del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino que fue presentado ayer por la Secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera.

La producción con origen en fuentes renovables se ha duplicado en los últimos cinco años y supone actualmente, según este informe, el 32,3% del total (14,6% eólica, 14,1% hidraúlica). Se aprecia, por contra, un retroceso del carbón, el gas natural y el petróleo y también un ligero repunte de la energía nuclear.

España está por encima de la media europea en la proporción de electricidad de origen renovable, por delante de países como Italia, Alemania o Francia. Estamos, eso sí, bastante peor en otros indicadores como, por ejemplo, la generación de residuos.

martes, 7 de junio de 2011

¿PARAR LAS NUCLEARES EN ESPAÑA?

Interesantísima aportación de Francesc Xavier Cugat en su web (r)Evolución Energética.

FXC se pregunta si es posible parar todas las centrales nucleares de España hoy y si tiene sentido subvencionar las centrales de gas, preguntas según él directamente relacionadas. Las eléctricas reclaman subvenciones para sus ciclos combinados porque están mucho tiempo parados, según ellas, debido a la variabilidad de las renovables y a la necesidad de garantizar el suministro (hay que decir que el Gobierno ha presupuestado para 2011 600 millones de € en subvenciones a los ciclos combinados por "garantía de potencia")

Para tratar de buscar una respuesta, ha realizado un análisis racional y detallado del sistema eléctrico español, centrándose no en las medias anuales sino en los instantes más críticos del año 2010 en cuanto a consumo (según datos aportados por REE)

En este momento, para garantizar potencia, España cuenta con fuentes térmicas regulables, las del régimen ordinario (nucleares, carbón, ciclos combinados y centrales de fuel) y las del régimen especial primadas (cogeneración, biomasa, incineradoras de basura). Además la hidráulica es una fuente intermedia en cuanto a garantía de potencia, que actúa de manera contraria a la eólica: En la eólica podemos predecir el mínimo anual de producción pero no podemos arrancar y parar cuando queramos mientras que en la hidráulica es difícil predecir años secos o lluviosos pero siempre es posible tirar de ella en caso de necesidad puntual (en el peor de los casos haciendo uso de los bombeos que aportan más de 2.000 MW adicionales)

Para verificar si la potencia instalada actual es suficiente, hay que analizar la situación de las fuentes regulables cuando todas las demás fallan, aunque sea una hipótesis completamente irreal porque no cabe imaginar una situación de 0 MW de generación renovable.

Bien, vamos a los datos. A finales de 2010, la potencia térmica instalada de régimen ordinario ascendía a 47.176 MW (25.220 MW de ciclos combinados) y la del régimen especial (mayoritariamente gas) sumaba otros 7.364 MW. En total, 54.540 MW capaces de garantizar potencia.

No nos olvidemos de considerar los 16.657 MW instalados de generación hidráulica del régimen ordinario y sepamos que la potencia instalada en fuentes "inconstantes" era de 19.813 MW eólicos y 4.018 MW solares.

FXC supone en este ejercicio un 2% de pérdidas entre la central y las bornes de la central (los consumos de REE incorporan las pérdidas de la red) y una indisponibilidad (conservadora) del 8% de la potencia térmica instalada por mantenimiento o reparaciones inesperadas. Queda así una potencia térmica "disponible" de 49.096 MW.

El pico de consumo de todo el año 2010 se produjo el 12 de Enero a las 19:00, con una potencia instantánea de 44.127 MW (intenso frío e intenso consumo en mitad de una semana laborable). Había, pues, un ligero exceso de capacidad térmica … pero ése no fue el momento del pico de generación térmica sino que éste ocurrió un día antes, el 11 de Enero a las 12:30, con el siguiente mapa de generación térmica en el régimen ordinario:
* Ciclo combinado: 17.388 MW (68% - 7.832 MW parados)
* Carbón: 4.007 MW (35% - 7.313 MW parados)
* Fuel: 147 MW (5% - 2.713 MW parados)
* Nuclear: 5.354 MW (69% - 2.362 MW parados)
* TOTAL: 26.896 MW (57% - 20.220 MW parados)

¡En el momento del pico de potencia térmica de todo el año, el 43% de las centrales térmicas estaban paradas! ¡Nada más y nada menos que 20.220 MW! Un desastre económico en toda regla para las empresas eléctricas, si no recibieran algún tipo de ayuda económica externa, lo cual queda confirmado con las cifras de todo el año. Y es que finalmente las eléctricas “se han pasado tres pueblos” construyendo plantas de ciclo combinado (afectando a toda la producción térmica salvo las nucleares) y realmente no pueden imputar en ningún caso su problema a la inconstancia de las renovables.

Más en concreto, los ciclos combinados produjeron durante apenas el 30% de las horas de todo el año 2010, mientras que las plantas nucleares, funcionando “a piñón fijo”, lo hicieron durante casi un 92% del tiempo disponible.

Todo esto no es sino el fruto de una colosal falta de planificación y de los consiguientes excesos del mercado que, en el caso de la energía, resulta nefasto para todo el país al dar lugar a tremendos desajustes con incidencia en la economía, en el medio ambiente, en la seguridad de suministro y en la política industrial. Es inadmisible que cualquiera pueda construir las plantas de generación que quiera.

¿Solución del Gobierno? Entre decirles a las eléctricas que aguantaran todo el peso del mercado y sus decisiones incorrectas o provocar que un chorro de dinero fluyera desde los consumidores, optó por lo segundo. Es imposible generar más electricidad de la que se consume pero es posible hacer que se cobre como si se generara aunque las plantas estén paradas.

Y es así que resulta que lo primero a hacer era parar a las renovables (en 2008 y 2009 cupos) porque, si la situación era ya problemática, al aumentar la cantidad de renovables la situación podía ser aún peor. Porcentualmente la aportación de renovables aumentará en el mix pero la potencia térmica generará más horas. Y lo segundo (Febrero 2011), con la excusa de mantener el carbón nacional, subvencionar este combustible, provocar un incremento de generación de esta fuente, reducir la generación de los ciclos combinados y pagarles una subvención.

Y luego están, por supuesto, las campañas de comunicación de ciertos medios que dan relevancia a lo que dicen las eléctricas, que para eso son unos de los principales anunciantes de los medios o que incluso tienen a consejeros en sus órganos de administración (véase el caso de Unidad Editorial y Endesa). Así que Expansión y El Mundo se caracterizan especialmente por sus furibundos ataques contra las renovables. En fin, una especie de estafa legal de proporciones descomunales.

Resumiendo:
1) Las subvenciones al gas no son debidas a la garantía de potencia por las renovables sino subvenciones directas, puras y duras
2) Las cifras mostradas permiten afirmar que todas las nucleares se podrían parar mañana mismo sin ningún problema de suministro; los ciclos combinados podrían tomar el relevo de inmediato
3) Se puede y se debería emprender una senda ascendente en renovables eliminando las trabas

¡¡MUCHAS GRACIAS, FRANCESC!!

¿UNA LEYENDA URBANA? ¡¡JA!!

La verdad es que el Sr. Ministro de Industria se asoma a este blog mucho más de lo que sería deseable pero, desde luego afirmaciones como la reciente respecto a que "la paralización de las renovables es una leyenda urbana" merecen ser comentadas una y mil veces.

Resumo aquí lo dicho por mi amigo Sergio de Otto en un artículo reciente publicado en la revista Energías Renovables tras conocerse que el IDAE tiene ya la luz verde del Ministerio para dar a conocer un primer borrador del nuevo Plan de Energías Renovables (PER 2011-2020), aunque sea con un retraso ya acumulado de más de cinco meses.

Este nuevo Plan tiene que hacer viables los objetivos de la política energética europea de contar, para el final de esta etapa, con al menos el 20% de renovables en el consumo de energía final (objetivo PER 20,8%, reducido respecto al 22,7% remitido hace un año a Bruselas), objetivo poco ambicioso en el caso de España donde muchos estamos convencidos de que es más que factible ir a un objetivo del 30%.

Efectivamente, los que nos movemos en este mundillo sabemos que es un PER tímido, rácano, con escaso apego a las renovables y a su potencial, con nula defensa de nuestro liderazgo industrial y tecnológico. Por ejemplo, a la eólica se le pone un cupo para la década menor del instalado en la anterior; por ejemplo, plantea instalar en 240 meses la misma fotovoltaica que ha instalado Alemania en 6 meses.

Es un PER que renuncia a alcanzar los principales parámetros de nuestro país: emisiones de Gases de Efecto Invernadero, dependencia energética, balanza comercial, disposición de recursos y tecnologías, empleo, etcétera. Es un PER hecho a la medida del sector convencional para que pueda seguir quemando gas y para que haya un hueco en el sistema para el disparate del carbón. Y es un PER con trampa porque no irá al BOE y sí lo hará un nuevo Decreto para la retribución de las nuevas instalaciones eólicas o termosolares que puede ser aún más rácano o dedicarse a experimentos normativos.

Miguel Sebastián se presentaba hace unos días como paladín de las energías limpias y autóctonas escudándose en las cifras de potencia instalada en los últimos años; lo que no decía es que él es el autor del estropicio creado por el Registro de Pre-Asignación, está detrás de la descalificación pública del sector, de los recortes retributivos, del retraso de un nuevo marco que dé horizontes a los promotores, etc. Y es que, claro, la paternidad del 80% de la potencia eólica instalada en nuestro país se debe a la legislación aprobada durante las dos legislaturas del PP, nos guste o no (empezando por el propio PP y sus pregoneros energéticos), y, por el contrario, el resultado de esta última legislatura es que no se haya instalado ni un solo MW eólico en el primer trimestre del año.

Como "le señala" Sergio al Ministro en el cierre del artículo, lo que de verdad es una leyenda urbana es el supuesto apoyo a las renovables de este Gobierno. Y a los hechos nos remitimos.

lunes, 6 de junio de 2011

ENERGY BAG

Como otra propuesta ingeniosa para almacenar energía, en este caso indicada para parques eólicos offshore, la empresa canadiense Thin Red Line Aerospace está realizando las primeras pruebas de un sistema denominado "Energy Bag" basado en el almacenamiento de aire comprimido en el fondo marino para su liberación posterior cuando la demanda lo requiera. Una buena idea para dar solución al problema de la generación eólica, irregular por naturaleza y no siempre acorde con la evolución de las necesidades de energía eléctrica.

El proceso es muy sencillo: los aerogeneradores "inflan" con aire comprimido los balones en el fondo marino, aire que luego ha de servir para hacer funcionar los generadores eléctricos. El sistema podría obviamente extenderse a otros tipos de generación marina, tales como la procedente de las olas o de las mareas, y podría constituirse en una buena solución para países con aguas relativamente profundas cerca de sus costas.

Energy Bag usa la localización de los balones en el fondo marino para comportarse como un vaso de presión, almacenando aire comprimido a presiones muy elevadas. El prototipo tan solo pesa 75 kg, pero es capaz de desplazar 40 toneladas de agua de mar. Se instalará a 600 metros de profundidad, donde la presión es 60 o 70 veces mayor que la atmosférica; se estima que una bolsa de 20 m de diámetro puede almacenar cerca de 70 MWh de energía con un coste de almacenamiento infinitamente menor que el de los sistemas actuales basados en baterías o el de los sistemas hidráulicos de almacenamiento por bombeo de agua.

AHORA LE TOCA A FRANCIA

¡¡Bueno!! Leo hoy en la web del diario Le Monde que sondeos recientes dan a entender que una mayoría muy apreciable de la población francesa (se dice que más de seis de cada diez ciudadanos) se manifiesta como favorable a una parada progresiva, en un período de 25 a 30 años, del programa nuclear francés y de sus centrales.

Según las mencionadas encuestas, un 15% de la población se pronuncia por una parada rápida del programa nuclear y un 22% es, por el contrario, favorable a su prolongación y a la construcción de nuevas centrales. De hecho, una mayoría de los encuestados (55%) no muestran ninguna inquietud por la existencia de centrales nucleares en Francia.

Esta encuesta ha sido realizada tras conocerse la decisión alemana de abandonar la energia nuclear a partir de 2022.

viernes, 3 de junio de 2011

RETROCESO NUCLEAR (EL PAÍS)

El País publicó el pasado 31 de Mayo un editorial bajo el título "Retroceso nuclear" referido a la decisión del gobierno alemán de echar el cierre a sus centrales nucleares de aquí a 2022 al considera que será irresistible la presión de la opinión pública al respecto tras el gravísimo accidente de Fukushima.

Se trata, desde luego, de una decisión política, pero no por ello pierde algo de su enorme significado. Angela Merkel ha mostrado una impresionante debilidad y volubilidad en este área y ha tomado finalmente esta decisión, de muy difícil retorno, aun a costa de castigar al socio liberal en su Ejecutivo.

La decisión alemana es, pues, una sorpresa relativa. Fukushima ha encarecido enormemente (en todos los sentidos) cualquier proyecto de producción atómica y la financiación de inversores privados resultará prácticamente imposible en los próximos años. Éste es el motivo del cierre nuclear alemán y no tanto, desafortunadamente, la verdadera consideración del riesgo inherente a la generación nuclear.

El apagón alemán tendrá un efecto arrastre, pero es poco probable que modifique las decisiones de inversión en Francia o EE UU, que disponen de tecnología propia. Tampoco es evidente que países con ambiciosos programas nucleares (aunque ahora en moratoria) como China vayan a renunciar a ellos.

En el citado editorial se vuelve a colar, sin embargo, el falso mito de que la producción eléctrica con energías renovables es más cara que la procedente de energía nuclear o de combustibles fósiles. Una vez más, si incluyéramos en los costes de producción nuclear los derivados de la construcción de las centrales, procesamiento de residuos, seguros ilimitados de responsabilidad civil y de daños ocasionados por los desastres, sólo en términos económicos, esta energía sería mucho más costosa que la de origen renovable. Y eso sin tener en cuenta otros factores difíciles de cuantificar, como el legado de residuos radiactivos que dejamos a las generaciones futuras.

Las energías renovables ayudan a conseguir la transición hacia un modelo energético nuevo, sostenible y limpio. Según la Agencia Internacional de la Energía, cada año de retraso en inversión en energías renovables implica un coste extra de 500.000 millones de dólares.

jueves, 2 de junio de 2011

FORO PERMANENTE DE LA SOSTENIBILIDAD

Las energías renovables deben ser la principal apuesta para cumplir los objetivos europeos de 2050 y, en este contexto, España debe recuperar el liderazgo perdido en este sector.

Ésta fue la principal conclusión del trigésimo tercer Foro Permanente de la Sostenibilidad (Sostenibilidad, Energía y Cambio Climático. Hoja de Ruta UE 2050. ¿Y España qué?) que se celebró el pasado 19 de Abril de 2011 en Madrid con la moderación de nuestro compañero en la Fundación Renovables Domingo Jiménez Beltrán.

El Foro Permanente de la Sostenibilidad (FPS) es un conjunto de sesiones monográficas periódicas que tienen como objetivo facilitar un debate público sobre temas clave para un desarrollo más sostenible. El tercer jueves de cada mes, expertos y profesionales exponen su opinión sobre el tema propuesto y responden a las cuestiones que plantea el público asistente.

En esta ocasión, el desarrollo estratégico de las renovables y su importancia para la economía y la sostenibilidad de España fueron dos aspectos en los que los panelistas participantes estuvieron de acuerdo. El cómo y el cuándo hacerlo fueron cuestiones que generaron mayor controversia. Actuar o esperar, ésa es la cuestión.

Según Greenpeace España, el desarrollo definitivo de las energías renovables “no puede esperar” a que se acaben los combustibles fósiles. Unesa arrimó el ascua a su sardina al decir que “la electricidad supone sólo el 21% del consumo de energía", si bien afirmó también que "todas las empresas deberían internalizar los costes reales de su actividad para poder hacer comparaciones en las mismas condiciones". Comisiones Obreras abogaba por entender este escenario como una oportunidad y apostar por él definitivamente con una política energética de mayor planificación. Por último, desde la Fundación (Javier García Breva) se criticó la falta de una planificación integral en el sector y de una legislación estable y coherente que apueste definitivamente por una energía de la que, aseguró, en 2011 “sólo se está utilizando el 2% del su potencial”.

La Administración, claro está, no pudo hacer otra cosa que defender el acuerdo alcanzado en el Congreso sobre el Plan de Energías Renovables, que el resto de los participantes habían definido como poco ambicioso, al afirmar que el 60% de la electricidad procederá de fuentes renovables en 2020. Se agarró además a los consabidos tópicos de seguridad en el suministro, reducción de emisiones y eficiencia energética.

Poca cosa nueva bajo el Sol.

miércoles, 1 de junio de 2011

ÉRAMOS POCOS Y PARIÓ ... LA CNE

Que nada, que como no teníamos suficientes buenas noticias, llega ahora nuestra amiga Mª Teresa Costa (CNE) y dice que, para atajar el problema del déficit tarifario, que ya supera los 24.000 millones de euros, son necesarias medidas regulatorias adicionales entre las que no debe descartarse una "moratoria" a las energías renovables. ¡Imaginación al poder!

En unas jornadas organizadas por el IESE y PwC, Costa advirtió del elevado coste de la colocación en el mercado del déficit de tarifa, proceso que criticó, y señaló que en España hay un grado "insuficiente de competencia" (¿para qué está la CNE?) y que las cuotas de mercado apenas han variado desde la liberalización en 2009 de la electricidad.

Fue incluso más precisa ya que además citó distintas posibilidades para resolver estos problemas: destinar parte de las subastas de derechos de CO2 al sobrecoste del Régimen Especial, trasladar a los presupuestos los cargos extrapeninsulares, auditorías para fijar los costes de distribución y transporte, subastas para las primas a las renovables, ...

Será que, como tiene la salida marcada para el próximo 6 de Junio, ya le cuesta poco solta cualquier barbarida pero, en cualquier caso, ¡ya le vale!

FLEXEFFICIENCY

Si bien este tipo de informaciones no tienen demasiada cabida en nuestro blog, desde el momento en que la generación distribuida es uno de nuestros principios rectores, me ha parecido interesante citar la noticia que he leído sobre la presentación por parte de GE de un innovador sistema de generación de electricidad diseñado para proporcionar flexibilidad y eficiencia a través de su rápida adaptación para dar respuesta a las fluctuaciones provenientes de la energía eólica y solar.

La buena noticia, de cumplirse este anuncio, es que esta nueva tecnología permitirá la integración de más recursos renovables en la red eléctrica ya que facilitará que las centrales puedan variar su producción a ritmo de más de 50 MW/min., el doble de los índices actuales de la industria. Esta flexibilidad operativa permitirá a las compañías eléctricas proporcionar energía rápidamente cuando sea necesario y disminuir la producción cuando sea requerido.

La central FlexEfficiency 50 (510 MW, rendimiento de combustible superior al 61%) es el primer producto de la nueva cartera FlexEfficiency de GE y forma parte del "compromiso ecomagination" de la empresa de desarrollar tecnologías de energías limpias.

Habrá que estar pendientes de este nuevo invento para ver si se confirman estos muy buenos presagios.