viernes, 29 de abril de 2011

DEPENDENCIA ENERGÉTICA (I)

Aunque es evidente que se ha producido una cierta mejora en los últimos años, el petróleo y sus derivados siguen aportando casi el 50% del consumo bruto final de energía en España, lo que supone trece puntos más que el 36,6% de media en la Unión Europea de 27.

Más en concreto, la dependencia del petróleo se ha reducido en España en la última década del 53,5% al 50%, mientras que en el caso de la UE se ha reducido del 39,2% al 36,6%. En la UE, el gas es la segunda principal fuente energética, con un peso del 24,5% sobre la matriz final, mientras que los combustibles sólidos representan el 15,7%, la nuclear el 13,6% y las renovables sólo el 9%.

A nivel mundial, el país donde el petróleo tiene más participación en el consumo final es Malta, con un 100%, seguido de Chipre, con un 95%, y de Luxemburgo, con un 62%. España ocupa la séptima posición, por detrás de estos países y de Grecia, Irlanda y Portugal.

En el extremo opuesto, el país menos dependiente es Estonia, con un 18%, por debajo del 20% de Eslovaquia, del 22% de la República Checa, del 25% de Bulgaria, del 25% de Rumanía y del 26% de Polonia.

PARA ALUMBRAR DEBIDAMENTE

La radiación solar recibida cada 10 días sobre la Tierra equivale a todas las reservas conocidas de petróleo, carbón y gas, por lo que las fuentes renovables de energía y las tecnologías que la aprovechan (fotovoltaica, termosolar, etc.) son esenciales a la hora de planificar el futuro en términos energéticos.

Es necesario cambiar las políticas energéticas y diseñar otros modelos que aseguren la conservación del planeta y ello sólo es posible sobre la base del conjunto de las energías renovables.

¡Ahí queda eso!

jueves, 28 de abril de 2011

POR BUEN CAMINO

El Mundo, uno de los diarios que no se caracterizan precisamente por el apoyo a las energías renovables, confirmaba hace unos días en su edición web que el peso de estas energías en la producción total de electricidad de nuestro país ha empezado a ser más que testimonial, llegando a titular que "La producción eléctrica con renovables duplica a la del gas y también la nuclear (sic)", con el consiguiente efecto sobre nuestro grado de independencia energática.

Trasladando datos recientes de Red Eléctrica, El Mundo informaba de que, en lo que llevamos de 2011, el 38% de la generación eléctrica ha provenido de "fuentes verdes" (eólica, hidráulica, solar); la gráfica de la generación eléctrica en 2011 muestra que la eólica supuso un 17% en esos dos primeros meses, la hidráulica un 19% y la solar un 2%, mientras que el gas natural se quedó en el 21%. En términos globales, la electricidad renovable prácticamente "empata" ya con la electricidad producida con petróleo y similares.

Este mapa es consecuencia del enorme crecimiento que ha tenido la potencia eólica en España, con lo que hay que desterrar ya la idea remanente en muchas personas de que las renovables tienen un papel testimonial o son cosa del futuro; en momentos puntuales, la eólica ha supuesto más del 54% de la electricidad producida en España en ese instante y, de hecho, a España le sobra en estos momentos capacidad de generación eléctrica (ya no es tan cierto que "España compra energía a Francia" puesto que España ha acabado el año pasado habiendo enviado más electricidad a Francia de la que recibe de ella)

Se va consiguiendo, pues, desbancar en parte del mix de generación a tecnologías como las de carbón, fuel y gas, las cuales, por unas razones u otras, están perdiendo hueco en el sistema. Aunque sea lentamente, parece que vamos avanzando con firmeza en el camino propuesto.

miércoles, 27 de abril de 2011

LA ECOLOGÍA DE LA CRISIS

A casi nadie mínimamente informado debería escapársele ya la estrecha relación que une a la crisis económica actual con el deterioro ecológico global. El modelo vigente de crecimiento continuado, basado fundamentalmente en energías de origen fósil y generador de enormes desigualdades sociales y económicas, muestra síntomas evidentes de agotamiento que están teniendo un impacto mesurable en la actividad económica, contaminan gravemente el planeta y ponen en riesgo nuestra supervivencia.

La crisis de las hipotecas subprime de 2008 nace con un incremento de los precios del petróleo, sigue con una subida de los tipos de interés y estalla cuando miles de personas no son capaces de hacer frente a sus hipotecas. Insisto: Los precios del petróleo están cada vez más en la trastienda de la situación económica global y la demanda creciente de crudo en algunos países no hará sino empeorar el panorama.

El mecanismo de modulación del precio del petróleo basado en variaciones de la producción se está agotando en su flexibilidad al alza al encontrarnos en el llamado “pico del petróleo” (máxima producción posible sin que se disparen los costes de producción). Así el alza de precios actual puede continuar sin freno y generar nuevas alzas de la inflación y los tipos de interés.

Pues bien, en este contexto, a nuestro Ministerio de Industria no se le ha ocurrido nada mejor (más bien, peor) que recortar las ayudas a las fuentes de energía renovable, que son el único instrumento de que dispone nuestro país para reducir la dependencia de la importación de combustibles fósiles. No se pueden tomar decisiones en función del coste puntual de una de las alternativas sino que aquéllas deben adoptarse en función de las tendencias de coste de ambas alternativas (fósil y renovable).

Por otro lado, desde el punto de vista del empleo, las energías renovables son las que más generan por kilowatio-hora producido frente a otras alternativas, con lo que la citada decisión resulta doblemente descabellada.

Y todo esto sin entrar hablar del cambio climático como principal causante de impactos ecológicos en la economía global, con nefastas consecuencias sobre las cosechas agrícolas (la FAO prevé ya una subida de precios de los cereales por las malas cosechas de 2010) y sobre la subsistencia de millones de personas. No sería raro asistir este año a nuevas y masivas hambrunas.

A pesar de todo ello, gran parte de la opinión pública, incluida la izquierda, sigue considerando esta cuestión un tema secundario. La dimensión ecológica de la crisis económica es muy profunda y no hay más salida para la misma que la superación del modelo que está siendo la causa del agotamiento y de la degradación de los recursos de la Tierra.

La visión ecológica debe ser central en la acción política en defensa de un mundo más justo. La ecología política debe buscar la superación del actual modelo promoviendo un nuevo equilibrio entre la actividad humana y nuestro entorno. Sin resolver la crisis ecológica, no hay salida para la crisis económica ni social.

(Resumen de artículo de Juan López de Uralde, Director de Equo)

FUKUSHIMA NO ES CHERNÓBIL

Me fastidia de verdad publicar dos posts consecutivos relativos a la energía nuclear puesto que, si para algo está este blog, es para promover el desarrollo de las energías renovables e insistir en la necesidad de un cambio de modelo energético; pero es que da la casualidad de que acabo de leer un muy buen artículo de Antonio Barrero en Energías Renovables titulado "Fukushima no es Chernóbil, es Fukushima" y no he resistido la tentación de incorporarlo en este blog.

Y es que ya empezamos a estar más que hartos de que nos insistan hasta la saciedad en ese mensaje vacuo y nos quieran hacer comulgar con ruedas de molino. ¿O es que los japoneses han sido claros desde el principio y han explicado con pelos y señales lo que había pasado, lo que estaba pasando y lo que podía pasar? Lejos de eso, han ido dosificando la información para evitar que el asunto se les vaya de las manos en los medios y con ello mantener la idea de que la crisis que les ocupa está controlada.

Vamos a ver, que me expliquen que, a estas alturas de la Historia, la Organización Internacional de la Energía Atómica tarde semanas en elevar el accidente a la categoría máxima y que incluso ahora nos quieran hacer la del trilero y cambiar las reglas del juego revisando la escala de calificación. ¿A qué estamos jugando?

En estos días se han cumplido 25 años de la tragedia de Chernóbil, un enclave en el que hoy sigue campeando la radiactividad y donde Greenpeace ha confirmado que siguen detectándose "altos niveles de contaminación radiactiva en alimentos básicos". Probablemente, dentro de 25 años suceda lo mismo en los alrededores de Fukushima, aunque "no sea lo mismo"; allí, de momento y en todo caso, ya se ha detectado radiactividad en leche de la zona.

De Chernóbil, con retraso, fueron evacuados a un exilio definitivo decenas de miles de seres humanos. En Fukushima ha pasado exactamente lo mismo: exilio. Pero, una vez más, nos dicen que "no es lo mismo". ¿Será porque las autoridades japonesas van a permitir el acceso a la zona durante unas horas para recoger lo que cada cual estime oportuno? ¿Para recoger qué, digo yo?

Fukushima no es Chernóbil, es Fukushima. ¿Y eso es mejor o peor? He aquí algunos datos para responder a esta pregunta:

  • El accidente de la central de Chernóbil era hasta la fecha el único en el que se había alcanzado la categoría de nivel 7 (la más alta) en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares y liberó una cantidad de material radiactivo de entre cien y quinientas veces la desencadenada por la bomba de Hiroshima

  • En Chernóbil, oficialmente, 31 víctimas directas, 4.000 muertes indirectas (cáncer), más de 330.000 personas “relocalizadas”, 600.000 trabajadores expuestos y más de cinco millones de afectados en áreas “contaminadas” en Bielorrusia, Rusia y Ucrania

  • La catástrofe tuvo lugar durante una prueba de seguridad, fue ocultada por las autoridades soviéticas durante varios días y detectada por científicos suecos que hallaron partículas radiactivas en las ropas de los trabajadores de la central nuclear de Forsmark, sita a unos 1.100 kilómetros de Chernóbil

En cuanto a los efectos para la salud y el medio ambiente del accidente de Chernóbil hay opiniones muy diversas: 5.000 víctimas adicionales según un estudio de la revista Nature de Abril de 2006, 270.000 casos de cáncer (90.000 mortales) de acuerdo con un informe encargado por Greenpeace, enfermedades varias generalizadas (50 ó 60 veces más de lo habitual) entre la población según la Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear (sistema endocrino, aparato digestivo, tejidos cutáneo y subcutáneo, sistema musculoesquelético, disfunciones psicológicas)

Bueno, vale, acepto pulpo como animal de compañía. Fukushima no es Chernóbil. ¿Y eso es mejor o peor? El tiempo, como siempre, nos lo dirá pero no hay por qué pensar que finalmente se diferencien demasiado.

martes, 26 de abril de 2011

NUCLEARES NO, GRACIAS

El suministro de energía, seguro, a un precio razonable y sin graves consecuencias medioambientales, es ya uno de los problemas más acuciantes a los que debe enfrentarse la Humanidad en el futuro más inmediato. Su solución, difícil, pasa por el abandono gradual de los combustibles fósiles como fuente de energía primaria, el cambio (profundo) en nuestros hábitos de vida y un aumento significativo de otras fuentes de energía.

A nivel mundial, las renovables suponen hoy una fracción poco significativa en términos globales; sin embargo, la situación es muy distinta en nuestro país y es por ello que podemos y debemos seguir impulsando este sector. Lamentablemente, mientras el desarrollo de estas energías no sea suficiente, será necesario seguir contando con la energía nuclear en el mix nacional, fuente que también debe ir siendo abandonada a la vistra de sus enormes riesgos y, en el límite, de que tampoco asegura en absoluto una autonomía energética plena.

Vamos, que, recuperando los viejos eslóganes de los años 70, todos deberíamos gritar a los cuatro vientos "NUCLEARES NO, GRACIAS". Aunque hoy no es desde luego verosímil prescindir de esta energía, dando por hecho que las instalaciones existentes seguirán funcionando con "garantías de seguridad" (¿?), es obligado conservarlas, nunca potenciarlas, y establecer un plan de sustitución por otro tipo de instalaciones a medida que vayan llegando al final de su vida útil.

¿Problema? Que hay que poner los ... encima de la mesa y decir a los lobbies afectados que su chollo tiene fecha de caducidad y que ya pueden ir pensando en otra forma de rentabilizar sus inversiones. Y que esto no parece ser el estilo de nuestro "cagueta" Gobierno socialista actual.

¿Cuál será el estilo del siguiente? No habrá que esperar mucho para saberlo, afortunadamente.

miércoles, 20 de abril de 2011

LE TOCA EL TURNO AL MAR

A finales de esta década la explotación de la energía producida por las olas del mar será una realidad en diversos puntos de la Península, con los consiguientes efectos en cuanto a reducción del impacto ambiental de la generación, mejora de la seguridad de abastecimiento y nuevas oportunidades profesionales.

Aunque aún se encuentra en fase pre-comercial, los responsables del EVE (Ente Vasco de Energía) consideran que la energía procedente de las olas del mar (undimotriz) podría ser una realidad en Euskadi en ese horizonte. Durante las IV Jornadas Internacionales de Energías Marinas celebradas en Bilbao, el EVE ha expuesto sus proyectos Mutriku y Bimep, dos de los más destacados en el panorama mundial de aprovechamiento de las energías marinas.

Además de éstos que se citan en Euskadi, en otros puntos de nuestra geografía costera se están realizando también esfuerzos en este sentido. Los casi ocho mil kilómetros de costa de nuestro país hacen del aprovechamiento de la energía de origen marino un objetivo muy importante.

Así, Cantabria cuenta en este momento con la central de Santoña, que aprovecha el movimiento vertical de las olas para dar luz a 1.500 viviendas. Según un informe publicado por el IDAE, las costas cántabras, gallegas y canarias serían las que presentan un mayor potencial para el aprovechamiento de la energía undimotriz.

De hecho, el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) estudia convertir algunas de sus zonas costeras en plataformas de ensayo para el desarrollo de la energía de las olas. En principio el proyecto contempla la instauración de diversos ingenios tecnológicos en los muelles para aprovechar esta energía.

Por su parte, el gobierno gallego anunciaba el pasado 11 de Marzo la creación de un centro de ensayo para el aprovechamiento de la energía marina con dos objetivos primordiales: diseñar, poner en marcha y controlar prototipos y promover el desarrollo de un parque empresarial con el que atraer a empresas tecnológicas interesadas en impulsar una infraestructura y aplicaciones relacionadas con esta nueva clase de energía.

El país europeo puntero en el desarrollo de este tipo de explotación energética es Escocia, donde administraciones, empresa privadas y universidades llevan más de una década de esfuerzos comunes en sus campos de pruebas situados en las islas Orcadas (Mar del Norte) con el único objetivo de conseguir que la energía marina en Escocia alcance una implantación del 20% en 2020, lo que crearía 1.700 puestos de trabajo.

DÉFICIT ECOLÓGICO EN ESPAÑA

Según un informe desarrollado por Global Footprint Network, el pasado martes 19 de Abril a las 16:50 España entró en déficit ecológico lo cual significa que habrá agotado en menos de cinco meses el presupuesto ecológico (equilibrio perfecto entre la riqueza ecológica del país que se consume y la capacidad del sistema de generar o regenerar el sistema ecológico) del que dispone su economía para todo el año.

La capacidad de España por producir lo que consume es de 1,61 hectáreas globales por habitante mientras que, en lo que va de año, se han consumido 5,42 hectáreas globales por habitante, lo cual deja un rastro muy negativo para el planeta en forma de “huella ecológica global“. España comsume, pues, recursos ecológicos que no puede regenerar.

El historial de España en este capítulo es aún más alarmante: En 1961 el país entró en déficit ecológico el 2 de Octubre, en 1971 la fecha se adelantó al 21 de Julio, en 1981 ocurrió el 20 de Junio, en 1991, el 20 de Mayo y en 2001, el 26 de Abril. Pese a que los niveles de déficit ecológico siguen en aumento, parece haberse desacelerado un poco en los últimos año dicha tendencia negativa.

El mayor problema es que la sociedad española no es del todo consciente de la importancia que tiene proteger el medio ambiente y se siguen realizando multitud de acciones que afectan negativamente a nuestro planeta. Hay que precisar que, mientras los españoles consumimos cada año 5,42 hectáreas globales por habitante, el resto del mundo consume 1,8 hectáreas.

¿Es que realmente no podemos hacer nada por cambiar esto? ¡Piénsalo!

jueves, 14 de abril de 2011

¡UNO DE LOS NUESTROS!

Que sí, que sí, que ha aparecido en los medios una opinión de una cierta importancia coimcidente con nuestros principios (casi éticos) centrados en la insostenibilidad del modelo energético actual y en la necesidad de un cambio radical hacia otro distinto basado en las energías renovables. ¿Será que nuestras prédicas están empezando a hacer efecto?

El caballero que aparece en la foto es Jaime Terceiro, catedrático de Análisis Económico de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, que ha analizado en clave económica la cuestión del cambio climático en un seminario de la Fundación Étnor.

Según él, el cortoplacismo y una equivocada valoración de precios y riesgos son dos de las principales causas de la actual crisis económica; el resultado de políticas que desatienden estas causas sería, entre otros, “una infraestructura energética no sostenible, basada en tasas de descuento demasiado altas y en una mala valoración de los riesgos, que no asume los costes de las externalidades del cambio climático”.

Entre estas externalidades, no tenidas en cuenta en el precio de la energía, destacó: la globalidad del problema, el efecto duradero de los gases de efecto invernadero y la incertidumbre y capacidad de generar daños irreparables e irreversibles.

El catedrático se mostró contundente al desmitificar algunos fantasmas que rodean a las energías renovables. En primer lugar, “la superficialidad de las críticas de lo costoso que puede ser promover energías renovables”. En segundo lugar, la excesiva subvención de las energías renovables. “Se olvida que todas las tecnologías actuales, en especial las que utilizan combustibles fósiles, están plagadas de incontables subvenciones, tanto explicitas como implícitas”, las cuales inducen precios artificialmente bajos que llevan a un nivel de consumo superior al que hubiera habido en su ausencia, siendo doblemente perjudiciales, para la economía y para el cambio climático.

Terceiro resaltó dos cuestiones clave para el desarrollo de las energías renovables: invertir más en I+D+i y que el precio de la energía con combustibles fósiles integre el coste de sus externalidades. Caracterizó el cambio climático como el problema de acción colectiva más complejo de la historia de la humanidad y añadió que "sería un tremendo error condicionar la solución de problemas a largo plazo por consideraciones y restricciones derivadas de problemas a corto plazo”.

miércoles, 6 de abril de 2011

LA FOTOVOLTAICA PA' LOS MILLONARIOS

No debemos dejar que caiga en el olvido la noticia TENDENCIOSAMENTE desempolvada por el diario Público hace un par de meses con la que se pretendía dejar claro que "millonarios y grandes empresas copan el negocio fotovoltaico" en España (poseen el 40% de la potencia solar instalada), estando entre ellos nada menos que la Casa de Alba y el futbolista Raúl. Lo que no decía Público, claro está, es que esos millonarios, esas grandes empresas y "todo hijo de vecino" invierten su dinero donde les parece, hasta ahí podíamos llegar.

Aunque afirmaba que la fotovoltaica es la fuente energética cuya propiedad está más repartida y que los huertos solares pertenecen a mucho pequeño inversor, la noticia presumía de haber hecho un "análisis de los grandes actores del sector" que concluía que, al menos, un 37% de los MW fotovoltaicos operativos en España está efectivamente en manos de constructoras, fondos de inversión, multinacionales y "millonarios".

Claro, a continuación se despachaba con que ese selecto grupo tiene una enorme proporción de los más de 30.000 millones de euros concedidos en "subvenciones" con cargo a la "tarifa de la luz". El primer operador del sector (160 MW) sería T-Solar, de la constructora Isolux, estando además en el Top 10 una constructora cordobesa, Montealto (de la familia Valle), con 40 MW que construye y gestiona para fondos, fabricantes de placas solares y "grandes fortunas". Y así sucesivamente con otros nombres del ladrillo más o menos célebres (por distintas "causas") en una especie de "totum revolutum".

¡Demencial! ¿Se puede ser más descarado en esto de actuar como la voz de su amo? ¿A quién quieren engañar con estos tópicos y estas informaciones manipuladas? Está claro, al común de los ciudadanos que no están en el ajo de estos negocios y que, leyendo lo que se dice, pone a bajar de un burro a la fotovoltaica y, por extensión, a este negocio de las renovables que, como dijo Vázquez Figueroa, está al nivel de la trata de personas o del tráfico de drogas en cuanto a podredumbre.

La remataban, claro está, recordando que hay sospechas fundadas de que muchos huertos obtuvieron el permiso de las Comunidades Autónomas para cobrar prima sin estar siquiera montados y que el supuesto fraude (que algunas fuentes cifran en un 25% de la potencia instalada) ha quedado, de momento, impune. ¡Pa' matarlos (con perdón)!

EL CUENTO DEL CARBÓN

Érase una vez un país con gran potencial en energías renovables en el que el Gobierno aprobó un Real Decreto para 'subvencionar' la producción de energía mediante la quema de carbón, excedentario en España y nada competitivo en el mercado, a pesar de haber sido extraído con ayudas estatales.

Aunque era evidente que estábamos ante una doble subvención, Miguel Sebastián le echó valor y, con la excusa de 'prestar ayuda a los mineros', se fue a Bruselas con el Real Decreto bajo el brazo y un nuevo argumento para justificarlo: el Real Decreto era para garantizar el suministro eléctrico ante previsibles problemas, algo incomprensible en un país cuyas previsiones energéticas a 2020 sólo recogían aumentos en la exportación de electricidad.

A pesar de no verlo claro, la Comisión aprobó el Real Decreto con condiciones y el ministro volvió a casa feliz anunciando a los cuatro vientos que el Real Decreto del carbón ya era plenamente aplicable. Pero hete aquí que las eléctricas productoras de electricidad con medios diferentes al carbón nacional se sintieron agraviadas e impugnaron el Real Decreto ante el Tribunal Supremo y ante el Tribunal Superior de Justicia de la UE y solicitaron la suspensión de su aplicación.

Sin poder aplicar el Real Decreto, al Gobierno volvían a lloverle las críticas del sector minero, así que decidió negociar con las compañías eléctricas para que retiraran la petición de suspensión a cambio de aprobar por orden ministerial las compensaciones que la UE le había obligado a quitar del Real Decreto. Mientras la Comisión Europea no se enterara, todo iría bien ...

Todo, menos que el Real Decreto sigue siendo ilegal y, además de implicar importantes gastos en sí mismo, ahora también conlleva estas compensaciones externas. Daños colaterales insignificantes para el ministro de Industria que contento de que su castillo de naipes energético se mantenga en pie, se mira al espejo y se felicita. Al fin y al cabo, lo que pase con el medio ambiente o la economía del país no es problema suyo!

(Resumen del artículo de Aida Vila, campaña de Cambio Climático de Greenpeace)

¡RENUÉVATE! (By WWF)

WWF pone en marcha un proyecto de sensibilización bautizado como "Renuevate" para informar a la población sobre las "posibilidades y ventajas" de las energías renovables como herramienta de lucha contra el cambio climático para "deshacer falsos mitos" sobre estas fuentes de energía y "fomentar un aumento de la demanda de este tipo de energías limpias". Entre los mitos a derribar está el de que las ayudas a las renovables aumentan el precio de la electricidad, ardua tarea pero objetivo que todos debemos perseguir con denuedo. El proyecto, subvencionado por la Secretaría de Estado de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, busca identificar el conocimiento y la percepción de la población sobre las energías renovables y examinar las "barreras" que impiden el aumento de su desarrollo en España. Para WWF es "evidente" que no se puede seguir dependiendo de los combustibles fósiles con precios al alza, como el carbón, el petróleo y el gas, que son "altamente contaminantes" y emiten grandes cantidades de CO2. La organización también rechaza la energía nuclear y recuerda los peligros de seguridad de estas centrales evidenciados de forma catastrófica en Fukushima (Japón). Finalmente, insiste en que España tiene una buena oportunidad para posicionarse como uno de los países con mayores recursos renovables (sol, viento y biomasa) frente a Europa, y convertirse en el principal exportador de energía renovable a Francia, con lo que esto supondría en términos de ingresos en nuestra economía.

TASA ROBIN HOOD

Pensándolo bien, no resulta una medida demasiado correcta pero, como puede ser que en este caso el fin justifique los medios, debemos aplaudir la luz verde dada por el Parlamento Europeo a la llamada "tasa Robin Hood" con la que Europa pretende luchar contra el cambio climático aplicando una tasa a las transacciones financieras.

El impuesto en cuestión (0,05% sobre las transacciones financieras que se realicen en los países que firman el acuerdo) permitirá recaudar fondos que serán destinados a financiar servicios públicos (esto ya me gusta menos), que incluyen también el desarrollo sostenible y el cambio climático. La tasa persigue reducir las desigualdades sociales a nivel nacional e internacional, además de combatir la pobreza y hacer frente a los efectos provocados por el cambio climático.

Se estima que al aplicar esta medida se recaudarían más de 300.000 millones de euros al año en todo el mundo. En España la "Fundación Ideas" estima esta cifra en 6.300 millones de euros.

Esta noticia ha sido muy bien recibida por las ONGs y por diversos personajes que han defendido la aplicación de este mínimo gravamen. Sarkozy, Angela Merkel, Nancy Pelosi, Lula da Silva y economistas prestigiosos como Stiglitz, Krugman o George Soros se han mostrado siempre proclives a defender su aplicación.

Hoy parece tomar mayor importancia lo expuesto por el discutido “informe Stern” que destaca la necesidad de una inversión equivalente al 1% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial para atenuar los efectos provocados por el cambio climático y destaca que de no realizarse, el mundo estaría expuesto a una recesión que podría alcanzar una cifra similar al 20% de su PIB.

lunes, 4 de abril de 2011

LA EÓLICA EN JAPÓN

Un punto más en favor de la generación eólica.

La Asociación Japonesa de la Energía Eólica ha confirmado hace unos días que ninguno de los parques de sus miembros resultó dañado por el terremoto y el consecuente tsunami que han azotado el país. Según han indicado, "Japón disfruta de vientos y otros recursos renovables abundantes que pueden emplearse para reconstruir nuestro país".

World Wind Energy Association (WWEA) ha confirmado, tras la realización de un estudio más a fondo durante la quincena transcurrida desde que acaeciera el doble siniestro, que los parques eólicos nipones han salido, a todos los efectos, ilesos. Así, WWEA confirma que el parque de Kamisu se ha convertido en la primera instalación eólica marina que sobrevive a un tsunami. El parque, integrado por siete máquinas de 2 MW cada una, del modelo Subaru 80, y montadas sobre mono pilotes, se ubica, en el mar, a 40 metros de la costa y a unos 300 kilómetros del epicentro del terremoto. Según WWEA, la instalación ha vuelto a ponerse en operación tras aguantar el azote del tsunami, que alcanzó los cinco metros de altura en aquella zona.

Asimismo, "casi todos los aerogeneradores instalados en Japón ya están en operación", según los datos facilitados por la asociación, que señala que, de esta manera, la eólica contribuye, en parte, a solventar la escasez de energía eléctrica en la zona oriental del país, si bien los daños a las redes de distribución siguen siendo el obstáculo mayor.